LA SUERTE DE VARAS DEL SIGLO XXI

En estos momentos de revitalización y discusión de la suerte de varas, publicamos este largo y enjundioso artículo de nuestro socio José María Moreno Bermejo, de su blog con el mismo título «La suerte de varas».

José María Moreno Bermejo es socio de la Peña Taurina «Los de José y Juan», bibliófilo taurino y actual Secretario de la Unión de Bibliófilos Taurinos de España. Además, es socio de las Uniones de México y Francia.

Autor de diversos libros que van desde la actualidad, como las ediciones del Ayuntamiento de Madrid sobre las temporadas 1997 a 2007, ilustradas por César Palacios, a los estudios históricos como “La saga de los Merchante” o “Gallito III debuta en Madrid” sobre la presentación de Joselito de novillero, entre otras numerosas obras.

¿CÓMO ADECUARÍA LA LIDIA AL SIGLO XXI?

El título anterior es el que el jurado del Premio Literario Internacional Taurino Dr. Zumel propuso para su convocatoria  XXX, de 2018. Un acierto más de este prestigioso premio que cada año incrementa el interés en el ámbito cultural taurino, y que tan generosamente patrocina D. David Shohet Elías con una sabrosa dotación económica.

El de esta edición lo han conseguido un doctor en Biología, D. Fernando Gil Casares, y un veterinario especializado en toros de lidia, D. Julio Fernández Sanz, en la primera categoría; y un experto aficionado, que fuera presidente de la plaza de toros de San Sebastián, D. Francisco Tuduri Esnal, en la segunda. Ambos trabajos son de alto interés y cogen el toro por los cuernos en cuanto a la situación de la Corrida de hoy día, su pronóstico y soluciones para mejorarla; los dos tienen claro que la situación actual es insoportable para la sensibilidad de la sociedad del siglo XXI. Y es la publicación en “El País” (8/III/2019) del comentario de D. Antonio Lorca sobre el trabajo premiado con el premio Zumel en su primera categoría, el que ha me suscitado la necesidad de contestar  a sus autores, respecto a lo que dicen sobre la Suerte de varas.

Aunque ambos trabajos coinciden en el mismo diagnóstico, las adecuaciones que proponen para la mejora imprescindible de la Corrida, son bastante diferentes, ya que el primero se refiere más a las soluciones “técnicas” que creen que pueden mejorar  la actual lidia, mientras que el 2º incide más acertadamente en la diagnosis de las malas praxis que se han ido adoptando para facilitar a los intervinientes en las corridas sus labores profesionales. Ambos trabajo determinan la inviabilidad de la situación actual.

Nos ha gustado mucho el trabajo del Sr. Tuduri, claro, directo y objetivo. El de los Sres. Gil y Fernández adolece, a mi parecer, de credibilidad científica, lo que me obliga a declarar mi inconformidad respecto a su diagnóstico y propuestas de soluciones, en lo que se refiere a la Suerte de varas. El resto de apartados del mismo es coherente y de interés; pero el de la Suerte de varas es…, cargarse la suerte por innecesaria, absurda, ofensiva y denigrante. Cesión de legitimidad para aliviar, eso creen, las iras de los “anti”. Vamos “al toro”, amigo “Bocanegra”.

En 1999 se publican en la Revista de Estudios Taurinos nº 9, dos artículos sobre la Suerte de varas, en los que se reflejan unos estudios minuciosos realizados por veterinarios expertos, que plasman los resultados de los puyazos inferidos a 277 toros lidiados en los cosos de Córdoba, Sevilla y Madrid, durante 46 corridas de las temporadas 1996 y 1997, en un caso; y en el otro los que se obtuvieron de 91 toros lidiados en 14 festejos de la Feria de San Isidro de 1998, con más de 8.000 datos analizados. El primero de ellos lo firman 3 veterinarios de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, los profesores: Barahona Hernández, Cuesta López y Montero Agüera. El 2º es el desarrollado por los veterinarios de Madrid: Julio Fernández Sanz y Juan Villalón González-Camino.

En estos estudios queda claro, por parte de los autores, varios conceptos que creo fundamental dar a conocer para poder iniciar una necesaria mejora y adecuación de la Suerte de varas en la corrida de nuestros actuales tiempos. Sobre la idoneidad del puyazo en el morrillo, dicen los veterinarios cordobeses:

 “Porque interesa el borde dorsal del cuello en su posición caudal, un poco anterior a la cruz, que corresponde al nivel de la 4ª a la 6ª vértebras cervicales, y que lesiona los músculos extensores responsables de los movimientos de la cabeza, consecuentemente de la cornamenta, logrando así ahormar  la cabeza en su movimiento para el toreo con la muleta”.  

Leer artículo completo. 

Juan Manuel Albendea: «Pepe Luis era la naturalidad en esencia y una persona excepcional»

Entrevista a Juan Manuel Albendea, socio de la Peña Taurina «Los de José y Juan» publicada en el diario ABC.

«Pepe Luis Vázquez. La naturalidad en el toreo» es el número 22 de la colección Tauromaquias (Editorial Universidad de Sevilla). El volumen, que cuenta con prestigiosas firmas, es el cuarto título dedicado a un torero sevillano. Juan Manuel Albendea, coordinador junto a Rogelio Reyes Cano y Carlos del Barco, nos descubre las claves de una obra imprescindible y repasa la actualidad taurina en su condición de gran aficionado.

Ya existe bibliografía sobre Pepe Luis, ¿por qué un nuevo libro?

La Fundación de Estudios Taurinos quiere hacer libros de los toreros que han sido máximas figuras. Ya hicimos el de Joselito, Juan Belmonte e Ignacio Sánchez Mejías. Creo que era necesario y no va a ser el último. Pepe Luis Vázquez es una de las máximas figuras de la tauromaquia y además es sevillano. Estamos encantados con el libro.

No es el primer homenaje al torero.

En el 50 aniversario de su alternativa, se organizó un ciclo de conferencias y mesas redondas. Y en la Maestranza se celebró un homenaje, siendo Luis Manuel Halcón teniente de hermano mayor y yo presidente de la Fundación. Fue una noche muy emotiva. Le propuse cenar en el ruedo y me contestó que no era el lugar decuado porque allí había habido mucha sangre y mucho dolor.

¿Es la naturalidad el rasgo que define a Pepe Luis?

Sin duda alguna. Es un artista. Hay quien ha comparado su toreo con la música de Mozart.

Y naturalidaden su forma de ser.

Así es, era muy sencillo. Tuve muchas conversaciones con él y nunca le escuché presumir de nada, ni siquiera lo hacía en la plaza a pesar de tener motivos. Todo en él era de verdad. Era la naturalidad en esencia y una persona excepcional con mucha modestia a pesar de tener una gran personalidad.

¿Ha sido difícil reunir tantas firmas?

Hemos estado trabajando tres o cuatro meses pero ha sido una tarea gratificante. No quiero olvidarme de nadie sino más bien agradecer a todos su trabajo: catedráticos y académicos, toreros y hasta ex ministros como Manuel Clavero. Y quiero agradecer a la familia de Pepe Luis por cedernos material gráfico, el trabajo de Rogelio Reyes Cano y Carlos del Barco como coordinadores y cómo no a la Real Maestranza que lo hace posible con su apoyo económico.

La obra tiene el valor añadido de los testimonios de quienes lo conocieron.

Contamos con una carta que escribe su hijo Pepe Luis, Curro Romero, los hermanos Miura, Enriqueta Vila, Carlos Urquijo… y en la primera parte, destaca el artículo de Nicolás Salas, que nos entregó su texto días antes de morir. Aporta datos de la Sevilla de su tiempo.

El suyo habla del toreo en la época de Pepe Luis, ¿qué nos puede avanzar?

Al empezar Pepe Luis los toros no tenían cuatro años porque durante la guerra se había matado muchos a causa del hambre, sobre todo en la zona republicana. En los años 40 las ganaderías no podían esperar a que los toros cumplieran los cuatro años. Se lidiaron toros con menos edad y menos quilos.

¿Qué ha supuesto Pepe Luis en la historia del toreo?

Pepe Luis por ser de Sevilla tenía gracia, sin duda, aunque sobre todo era la naturalidad y un conocimiento inmediato y sorprendente de las características de los toros. Era inteligente y natural en todo. Estuvo muchos años toreando a diario en el matadero, ahí fomentó su afición y allí había de todo.

¿Hay diferencias con el toreo de hoy?

El toreo actual lo veo más homogéneo, me da la impresión de que hay muchos toreros que torean igual. No sé si es por las escuelas taurinas.

Su opinión tiene la perspectiva de haber conocido muchas épocas.

Llevo 42 años de abonado en Sevilla y otros tantos en Madrid donde tuve la fortuna de formar parte del Club Taurino Madrileño. Tenía 16 años y había tertulia casi todos los días. Había socios que habían visto torear a Guerrita.

Fue pionero en defender la Fiesta.

Tuve la suerte de defenderla en el Congreso de los Diputados y de ser el ponente de la Ley que declaró los Toros Patrimonio Cultural Inmaterial que hizo que fueran competencia del Estado y no de las Comunidades Autónomas.

¿Cómo ve el momento actual?

No le veo peligro a la Fiesta pero sí excesiva homogeneidad. No es que no haya figuras pero tienen que salir otras nuevas. Si lo consideramos un arte lo lógico sería que tuviera ayudas como la música, el teatro o el cine para poder bajar el precio de las entradas. Otro gran problema que veo es que la televisión pública no se ocupa de los toros. La juventud, que es el futuro de la Fiesta, lo tiene que ver en televisión para aficionarse y conocerla. Hay que fomentarlo

¿Hace falta un Pepe Luis en 2019?

Haría falta un presidente del Gobierno aficionado a los toros.

¿Le sorprende que la tauromaquia de Pepe Luis siga estando vigente?

Bueno… los dos mejores toreros que he visto y con los que he disfrutado son Pepe Luis y Antonio Bienvenida.

Juan Manuel Albendea Pavón, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, ha sido Diputado por Sevilla en el Congreso de los Diputados por el Partido Popular en cinco legislaturas, fue Presidente de la Comisión de Cultura que presentó la “Ley para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural” en 2013. Anteriormente fue un alto ejecutivo de la banca. Ejerció la crítica taurina en el diario EL PAÍS, con el pseudónimo de Gonzalo Argote.

Veinticinco medidas imprescindibles para mejorar la Fiesta de los toros

Artículo escrito por Andrés Amorós.

En el comienzo de la nueva temporada taurina, la Fiesta sigue estando muy viva: lo demuestran los ataques que recibe por parte de los enemigos de España, que la ven –con toda la razón– como una seña de identidad española; también, los ataques de los animalistas, que colocan los presuntos derechos de los animales por encima de los humanos. Está claro que, ahora mismo, esos ataques no van a tener éxito. Eso no impide que la Tauromaquia debe afrontar una serie de medidas que la pongan al día, manteniendo su esencia como arte, rito y fiesta del pueblo español.

LO POSIBLE

El modelo común

1/ Nos guste más o menos, vivimos en un régimen autonómico pero, si se ha comprobado que ha llevado a algunas consecuencias disparatadas, deben remediarse. Es un absurdo total que cada Autonomía tenga, ahora mismo, un Reglamento taurino diferente. Cuando los toreros pasan de una Plaza a otra, ¿deberán llevar consigo a un abogado o una biblioteca portátil con los distintos Reglamentos? Nada impide que los representantes de las Autonomías se pongan de acuerdo para consensuar un modelo común de Reglamento taurino.

2/ Muy recomendable sería que los profesionales consensuaran un modelo recomendado (no impuesto) para los pliegos de adjudicación, en las Plazas de titularidad pública.

3/ Ese modelo común de Reglamento debe garantizar una asistencia médica especializada y unas instalaciones sanitarias adecuadas, en todas las corridas. Ya existe eso en las Plazas de primera y segunda categoría pero no en las de tercera: la pasada temporada se ha comprobado, con episodios que pudieron terminar trágicamente.

4/ Hay que garantizar la exigencia del análisis de astas en todos los festejos. La integridad del toro parece garantizada en las Ferias más importantes pero no en las demás: alguna sentencia reciente lo ha confirmado.

5/ Parece conveniente probar un nuevo tipo de festejo: una clase práctica pública, con menos exigencias legales.

6/ Utilizando la mediación del Ministerio de Cultura, se debería dar el encaje legal adecuado, dentro del sistema educativo, a las Escuelas de Tauromaquia. No es lógico que dependan de que un equipo municipal sea o no defensor de las corridas.

7/ Es imprescincidible generalizar la reforma de las Plazas de toros históricas, para cumplir la medidas legales de seguridad y garantizar la comodidad.

La lidia

8/ Hay que agilizar la lidia, evitando tiempos muertos, para que sea un espectáculo más breve.

9/ Conviene abrir los carteles, para fomentar la competencia, uno de los mayores atractivos de la Fiesta.

10/ El rito taurino incluye la muerte del toro pero conviene limitar el número (no sólo el tiempo) de pinchazos y descabellos, para evitar algo que hiera la sensibilidad de muchos espectadores.

11/ En las grandes Ferias, se deben contratar primero los toros y hacerlo público; luego, conviene una mayor transparencia sobre las condiciones exigidas por los toreros.

Difusión

12/ Hay que facilitar el conocimiento del toro bravo en el campo, con un Plan de visitas a las ganaderías.

13/ Es imprescindible una campaña nacional para difundir los valores ecológicos, económicos y culturales de la Fiesta, mediante un «Catecismo» o «ABC taurino» y una página web.

14/ Hay que hacer una campaña taurina dirigida a los jóvenes, que incluya entradas más baratas y una adecuada difusión.

15/ Los aficionados deben ser más activos para reclamar la presencia de la Fiesta en los medios de comunicación.

LO IMPOSIBLE

El toro

1/ Hay que recuperar la casta perdida: el toro bravo es el fundamento de la Fiesta.

2/ No deben desaparecer más encastes de reses bravas, un tesoro ecológico.

3/ Se debe recuperar la suerte de varas, que algunos profesionales y espectadores quieren reducir a un puro trámite.

Economía

4/ Los profesionales taurinos deben consensuar un modelo económico viable.

5/ Para garantizar el futuro de la Fiesta, hay que hacer posibles las novilladas.

6/ Se debe bajar el precio de las localidades, que impide el acceso a las Plazas de muchos espectadores.

7/ Hay que impedir los cuasi monopolios: un empresario que también es ganadero y apoderado.

Difusión

8/ Televisión Española debe transmitir en directo algunas corridas con carteles atractivos y dar información de las grandes Ferias, en los telediarios.

Unidad

9/ Es absolutamente imprescindible crear una asociación única de profesionales y aficionados, que defienda permanentemente la Fiesta en los tribunales y en los medios de comunicación y que presione sin complejos a los políticos (incluidos los europeos).

10/ Deben volver a darse festejos taurinos en la Plaza de Barcelona, tal como la ley expresamente ha autorizado.

Todas estas medidas –como los Mandamientos– se resumen en dos: 1/Que los profesionales miren por el bien de la Fiesta, más que por su beneficio particular. 2/ Que, más allá de sus diferencias de gusto y de intereses, los profesionales y los aficionados a los toros se unan de verdad para defender la Fiesta.

¿Va a suceder todo esto? Me gustaría creerlo pero me resulta demasiado difícil porque conozco un poco este mundo. Sin todo esto, ¿corre peligro de desaparecer la Fiesta? No lo creo. Ha demostrado su vitalidad resistiendo a prohibiciones de reyes y hasta de Papas. No podrán con ella los independentistas, ni los políticos sectarios o acomplejados, ni los animalistas radicales… Seguirá viva mientras así lo quiera el pueblo español, en un ámbito de respeto a la libertad. Lo dijo Ramón Pérez de Ayala: «Si muriera la Fiesta, moriría España». Espero no llegar a verlo.

Andrés Amorós, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, es doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.  Ha publicado obras relevantes sobre la tauromaquia y actualmente ejerce la crítica taurina en el diario ABC de Madrid. Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Nacional de la Crítica Literaria, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española y el Premio José María de Cossío.

IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS, UN HOMBRE EXCESIVO

Andrés Amorós, Andrés de Miguel e Ignacio Sánchez-Mejías | Foto: Julio Carrasco

Un hombre excesivo, como persona, como torero, como protagonista social y artístico. Ese es el adjetivo que mejor le cuadra a Ignacio Sánchez Mejías, según el recorrido que por su vida y su obra realizó su sobrino nieto Ignacio Sánchez-Mejías, economista, auditor, profesor universitario y aficionado a los toros. Andrés Amorós, socio de “Los de José y Juan”, el mayor conocedor de la vida y obra del torero, recalcó la importancia del personaje de quien a modo de ejemplo, afirma que si hubiera sido un ciudadano de Estados Unidos, se habrían hecho películas sobre su vida.

Casado con Lola Gómez Ortega, hermana de Joselito, en cuya cuadrilla empezó su andadura taurina, de quien tomó la alternativa y a quien acompañó en la fatal corrida de Talavera. Torero de valor, sobresalía en la emoción del riesgo, sin desdeñar la capacidad técnica y la creación artística.

Las distintas facetas de su vida social son conocidas. Mecenas de la generación del 27, la edad de plata de la literatura española, él mismo escribió tres obras de teatro, de las cuales Sinrazón, estrenada en el teatro Calderón de Madrid, es un drama psicoanalítico. Produjo el musical Las calles de Cádiz, protagonizado por La Argentinita, gran amor del torero, donde participaron varios componentes de la generación del 27. Escribió numerosos textos y notas, que Andrés Amorós ha recopilado y dado forma de novela.

Actor social en su Sevilla natal, nombrado presidente del Betis, promotor de un servicio transatlántico de dirigibles que no llegó a ver la luz, fue como afirmó su sobrino nieto, un hombre excesivo, animador de la vida social y cultural de la España de antes de la guerra, que culminó tras su muerte en Manzanares con la elegía de Federico García Lorca “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, que definitivamente lo inmortalizó en el recuerdo.

Una vida que no por conocida es menos interesante, repasada brillantemente por los participantes en la tercera conferencia del LXII Ciclo de la Peña Taurina “Los de José y Juan” en la sala Antonio Bienvenida de Las Ventas, en el año que se cumple el centenario de su alternativa en Barcelona, de manos de Joselito y en presencia de Juan Belmonte.

Para escuchar la conferencia completa, pincha en el botón «Reproducir» que aparece a continuación.

UN GANADERO DE CARÁCTER

Ricardo Gallardo, ganadero de Fuente Ymbro es una persona de convicciones fuertes, se expresa con claridad y reparte sus opiniones allá donde le preguntan. Ganadero de éxito, no rehúye venir a Madrid donde traerá este año tres corridas de toros y tres novilladas, superando sus participaciones en la temporada pasada, donde presentó el 8 de octubre la gran corrida en la que Diego Urdiales, pleno de clasicismo, realizó la inolvidable faena a Hurón-120, Octavio Chacón se enfrentó en una dura pelea a Soplón-68 y David Mora sorteó al bravo Laminado-184.

En una muestra de su carácter poco amigo de componendas, criticó a la afición torista de Madrid por no haber pedido la vuelta al ruedo de Laminado, para su criterio el toro más bravo que ha lidiado en su carrera de ganadero.

En conversación con José Joaquín Moreno Silva, ganadero de Saltillo y socio de “Los de José y Juan” quien le presentó en la conferencia, fue comentando  distintos aspectos de su ganadería, en la segunda conferencia del LXII Ciclo de conferencias de la Peña Taurina “Los de José y Juan”.

Obtenida en el año 96 por la compra de una parte de Jandilla, siempre tiene unas palabras de agradecimiento para su propietario Borja Domecq, quien le apoyó en las labores de la ganadería y para “el tío Perico”, Pedro Domecq y Díez. No tarda en lidiar en Madrid y toma antigüedad en 2002, para extender sus corridas por las principales plazas de España y Francia.

Es fijo en Pamplona donde ha ganado numerosos premios y habla de Valencia como la plaza con la que está más identificado, Sevilla, Bilbao, Málaga, Logroño, Zaragoza, Nimes además de Madrid son plazas habituales, lo que quiere decir que está en las ferias más importantes de la temporada.

Lidia unos veinte festejos, entre corridas y novilladas, cada año, suficientes para una camada de vacas de unas 525, para las que tiene más de 60 sementales. Afirma que la regularidad de la ganadería se establece precisamente por el gran número de sementales y se muestra orgulloso de haber recibido el premio “Hierro de oro”, de Radio Nacional de España, en tres ocasiones desde su creación hace cinco años, como una constatación de su trabajo.

Es protagonista de dos innovaciones que han influido grandemente en la moderna ganadería: Las fundas y el tauródromo.

Debido a las características de las tierras de su finca, las fundas le permiten que los toros lleguen a las plazas con sus pitones sin desgastar, lo que aumenta el rendimiento de la cría, aunque dice que un inconveniente es que se aumentan las peleas entre los toros. Hoy las fundas están extendidas entre la gran mayoría de las ganaderías.

El primer tauródromo que vio, fue el de Juan Pedro Domecq, pero él lo organizó y sistematizó para poder hacer correr a los toros con regularidad y mejorar su rendimiento físico, aunque los toros además de preparación física necesitan casta, pues si no quieren embestir no hay fuerzas que valgan.

Con el nuevo aspecto que le da la barba, tan habitual en los toreros en invierno y que en su caso quizá obedezca a disimular una cicatriz de una reciente intervención quirúrgica, Ricardo Gallardo no rehuyó ningún tema de conversación, habló de su buena relación personal con Finito de Córdoba y Miguel Ángel Perera, y se mostró partidario del bombo para la feria de San Isidro, cuya fórmula se difundió, precisamente cuando empezábamos el coloquio con los asistentes, por parte de Gonzalo Bienvenida quien estaba entre los asistentes y nos dio la primicia.

 

LA TAUROMAQUIA EN SU ENCRUCIJADA DEL SIGLO XXI

La tauromaquia vive un momento complicado con enemigos externos, como los movimientos animalistas y los partidos políticos que quieren suprimirla, e internos, entre los que se encuentran la gestión empresarial, la necesaria modernización, la deficiente comunicación y sobre todos ellos la rutinaria previsibilidad del espectáculo y la falta de emoción.

Los aficionados tenemos opinión acerca de todos estos temas y la reflexión acerca de ellos, formaron el contenido de las intervenciones de los catedráticos Andrés Amorós y François Zumbiehl. El acto contó con la presencia y los comentarios de Manuel Ángel Fernández, Gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, invitado de honor a la inauguración del LXII Ciclo de Conferencias de la Peña Taurina “Los de José y Juan” y fue presentado por Andrés de Miguel.

Andrés Amorós desgranó una serie de medidas que separó en dos tipos, aquellas que son necesarias y posibles, aunque de difícil puesta en marcha y aquellas que son imprescindibles, pero parecen imposibles de adoptar, señalando que lo absolutamente fundamental es que el sector profesional adopte una visión de futuro y que haya una unión básica para defender la fiesta entre profesionales y aficionados.

François Zumbiehl expuso sugerencias para la reforma de la corrida actual haciendo hincapié en la necesidad de habilitar estructuras de participación y consulta para que la comunidad de aficionados defienda la fiesta de las presiones políticas, gremiales y antitaurinas, señalando la necesidad de realizar un Libro Blanco de la tauromaquia y un organismo unitario que lo lleve a efecto.

Restablecer el equilibrio entre los tres tercios de la lidia poniendo en valor la suerte de varas, reformular las fases sangrientas posteriores a la estocada y resituar socialmente la relación entre animales y hombres amenazada por las corrientes animalistas fueron también señaladas junto a la necesidad de la publicidad, la participación en redes sociales y la difusión entre la juventud, así como la crítica  a las estructuras empresariales que forman un oligopolio cerrado y que impiden o retrasan las necesarias reformas, fueron diferentes temas que se expusieron con rigor y solvencia y que no agotaron las propuestas y comentarios de los participantes.


Se acompaña video resumen de la jornada y un archivo de audio con la totalidad de las intervenciones que para mejor seguimiento se acompañada de un minutado:

Desde 0’ a 5’10”  Inauguración del Ciclo por Manuel Ángel Fernández

Desde 5’20” a 11’40” Presentación a cargo de Andrés de Miguel

Desde 11’40” a 32’00” Intervención de François Zumbiehl

Desde 32’30” a 50’00” Intervención de Andrés Amorós

Coloquio con la participación de

Desde 50’20” a 53’10” Andrés de Miguel

Desde 53’10” a 55’30” François Zumbiehl

Desde 55’30” a 1h 03’50” Manuel Ángel Fernández

Posteriormente intervenciones breves de François Zumbiehl, Manuel Ángel Fernández, Andrés de Miguel, Andrés Amorós y coloquio con los asistentes.

La Peña Taurina «Los de José y Juan» celebra su LXII Ciclo de Conferencias Taurinas

Queridos todos:

Los cuatro sábados del mes de febrero de 2019, la Peña Taurina “Los de José y Juan” celebra su LXII Ciclo de conferencias taurinas en el Aula Cultural Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas.

Hablar de toros, pensar la tauromaquia y difundir sus valores éticos y estéticos, es una actividad tan gustosa como necesaria en los tiempos actuales. Defender las corridas de toros de las trabas y prohibiciones externas, y defenderlas también de las tentativas de banalización para convertirlas en un espectáculo donde el riesgo esté ausente.

Los aficionados participamos de la fiesta de la que disfrutamos y lo hacemos difundiendo las ideas que la mantienen y dando la voz a sus protagonistas, aprendiendo de su historia y proyectando su futuro.

Se cumple en este año el centenario de la última temporada completa, en la que alternaron en los ruedos José Gómez Ortega “Gallito” y Juan Belmonte. Compartieron cartel en 64 corridas de las 91 y 110, respectivamente, en las que actuaron y fueron anunciados, en diferentes ocasiones, con la práctica totalidad del escalafón de toreros y más de 60 ganaderías diferentes, en un ejemplo de rivalidad tan diferente de las costumbres actuales.

Agradecemos cordialmente la colaboración y las facilidades que nos ha dado, como en años anteriores, el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid para la realización de este Ciclo de conferencias. Agradecimiento que hago extensivo a todos los que han participado en su organización, preparación y realización.

Os invito a que habléis de toros, a que colaboréis en las distintas actividades, a que acudáis a este Ciclo de conferencias, en la seguridad de que la voz de los aficionados es importante que se haga oír, para la construcción del futuro de las corridas de toros, para el mantenimiento de este espectáculo singular, en el que triunfar sin riesgo es triunfar sin gloria.

Andrés de Miguel

Presidente de la Peña

JOSÉ MARÍA MORENO BERMEJO, NUEVO SOCIO DE “LOS DE JOSÉ Y JUAN”

En la última Asamblea General de la Peña Taurina “Los de José y Juan” se aprobó la candidatura de José María Moreno Bermejo, para cubrir la vacante del puesto nº 50.

Aficionado a los toros, su historia y su cultura, es sobradamente conocido por su infatigable actividad en defensa y divulgación de la corrida de toros y su pureza.

Bibliófilo taurino, es actual Secretario de la Unión de Bibliófilos Taurinos de España y socio de las Uniones de México y Francia.

Autor de diversos libros que van desde la actualidad, como las ediciones del Ayuntamiento de Madrid sobre las temporadas 1997 a 2007, ilustradas por César Palacios, a los estudios históricos como “La saga de los Merchante” o “Gallito III debuta en Madrid” sobre la presentación de Joselito de novillero, entre otras numerosas obras.

Defensor de la importancia de la suerte de varas ha dedicado a la misma los libros La suerte de varas hecha y dicha por Raimundo Rodríguez y La verdad sobre la Suerte de varas, además de editar un interesante blog con el mismo nombre, que invito a seguir. http://lasuertedevaras.es/

Participa en varias peñas taurinas y es miembro del jurado de numerosos premios.

Conscientes del difícil momento que transita la tauromaquia, la Peña Taurina “Los de José y Juan” dedica su esfuerzo y actividades a defenderla y argumentarla, para lo que estoy seguro que la incorporación de José María Moreno Bermejo, será una importante contribución a la defensa de la pureza y el clasicismo en el toreo.

En esa seguridad doy la bienvenida a este nuevo socio.

Andrés de Miguel

Presidente de la Peña Taurina “Los de José y Juan”

Descubren un ánfora del XVII con un torero ejecutando la suerte suprema

Artículo escrito por el socio Gonzalo Santonja para el diario ABC. 

Foto ABC

Sostiene José María de Cossio en su enciclopedia «Los Toros», punto de partida para cualquier indagación en la materia, que «uno de los períodos más difíciles de esclarecer en la historia taurina es el que constituyen los primeros cincuenta años del siglo XVIII», que sin embargo también sería «uno de los más interesantes que pueda considerarse». Bien, pues a dicho tenor, y remontándonos no ya a los comienzos de dicha centuria, sino a los años noventa del XVII, a continuación daremos noticia de una espléndida talavera, en concreto de un ánfora, que deja claro que la suerte suprema ya entonces se ejecutaba prácticamente como en la actualidad.

Seamos exactos: se seguía ejecutando, porque en un capitel del Palacio de Requena de Toro (Zamora), en una de las misericordias de la catedral de Plasencia (Cáceres) o en uno de los códices del Monasterio de Guadalupe (Cáceres) queda fehacientemente acreditada su antigüedad en Castilla y León y Extremadura, más allá y más acá de Andalucía y los dominios pirenaicos, lo que de por sí desmiente la teoría de que el Toreo surgiera allí antes que en otros territorios peninsulares, patrimonio común de todos los españoles también por su nacimiento. En fin, las evidencias hablan o «eppur si muovo», que replicó Galileo.

Patrimonio de primer orden

Así pues, un ánfora. ¿Dónde se elaboró, en qué época, para quién y, por último, dónde se conserva y quién es su propietario? Estas son las preguntas que nos disponemos a contestar al hilo de la celebración en Murcia del II Congreso Internacional de Tauromaquia,organizado por el Ministerio de Cultura, y en plena efervescencia de la muestra «aTempora Talavera. 6000 años de cerámica en Castilla-La Mancha», región que a dicho tenor creó y atesora un patrimonio de primer orden.

«Platos son de Talavera/ que están vertiendo claveles», pondera el gran Lope de Vega por boca de Casilda en «Peribáñez y el Comendador de Ocaña». Pero claveles, claro está, entendidos en el sentido más amplio: motivos heráldicos, pájaros, ciervos, conejos, caballos, animales fantásticos, personajes y sucesos de la historia y la mitología clásicas, arquitecturas, escenas religiosas, estampas cinegéticas, hombres, mujeres y niños en distintos afanes… Y también, por descontado, toreadores (así se decía) y toros. Porque, como explica Balbina Martínez Caviro, estudiosa unánimemente reconocida de dicha cerámica, aquellos artistas anónimos gozaban de muchas oportunidades para inspirarse en el natural, ya que en la ciudad se celebraban frecuentes corridas, especialmente durante las «mondas y en los festejos en honor de la Virgen del Prado, patrona de la villa».

Serie polícroma

Los estudiosos han clasificado las distintas épocas, influencias y estilos de las talaveras producidas a lo largo de la Edad Moderna: las piezas decoradas sobre blanco en claroscuro azul, la serie de «las mariposas», las que reflejan la impronta renacentista italiana o la huella de los ceramistas flamencos, lozas jaspeadas y lozas esponjadas, en el XVI; las iluminadas con gamas tricolores y polícromas o la serie azul que responde a las pautas de las porcelanas chinas, en el XVII; las que muestran el influjo de los alfares de Álcora en el XVIII. Entre todas ellas, la pieza que ahora nos ocupa pertenece sin duda a la serie polícroma, caracterizada por estar pintada en azul, verde, amarillo, naranja y manganeso, y presentar motivos variados, entre los que resultaron muy del gusto de los clientes los de cacería y los taurinos, habituales en la etapa de plenitud de las talaveras, alcanzada al final del Siglo de Oro.

Y no cabe duda de que se hizo para el Real Monasterio de El Escorial: para ornato del palacio no para el convento, pues luce la parrilla evocadora del martirio de San Lorenzo mas carece del león rampante que singulariza a las destinadas a los jerónimos, marcas que identifican a los mejores clientes de aquellos alfares, con los frailes escurialenses atendiendo y acaparando los encargos de azulejos y lozas desde el reinado de Felipe II hasta la extinción de la Orden, particularmente de 1696 a 1723 bajo el designio de los priores fray Francisco de Madrid, fray Juan de Santisteban, fray Manuel de la Vega, fray José Talavera y fray Eugenio de la Llave. Son rasgos y etapas definitivamente establecidas por el propietario de esta magnífica pieza, Ángel Sánchez-Cabezudo, autor al respecto de una tesis incontestable y del estudio de las cerámicas talaveranas de esa época ahora expuestas en la iglesia talaverana de Santa Catalina, una de las sedes de «aTempora».

Dos secuencias del toreador

En esta talavera aparece un toreador ejecutando la suerte suprema, acción desarrollada en dos secuencias: en la primera, el diestro prepara para la estocada a un astado que sigue con la mirada los vuelos de la capa, mientras la segunda recoge el momento de la estocada, aplicada casi recibiendo y delantera con una espada de cazoleta y con la capa doblada sobre el brazo, convertida en muleta. Entrando al engaño, el toro acusa el golpe en los ojos, pero aún se mantiene firme. De plasticidad logradísima, el pintor, artista que obviamente sabía de toros, revela dominio del dibujo, la composición y el colorido, capta los movimientos y mide las distancias.

En definitiva, así como en la pintura, en la literatura o en la música, los Toros también fueron exaltados –claveles vertidos– desde las talaveras, ese «diálogo íntimo entre el hombre y el barro» (Martínez Caviro dixit) que rompiendo tópicos ilumina evidencias. Aquí y ahora, fundamentalmente dos: la Tauromaquia está hermanada con lo mejor de nuestra cultura en sus diversas manifestaciones y la nobleza de su antigüedad va mucho más allá de lo que algunos creyeron y otros repiten. Antes de seguir haciéndolo, que miren bien capiteles como el de Toro, misericordias como las de la Catedral de Plasencia, ilustraciones como las de Guadalupe, relieves como el de Catedral Nueva de Salamanca o que reparen en esta talavera.

Gonzalo Santonja Gómez-Agero es catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense (2004), director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Pertenece a Academia Norteamericana de la lengua Española (ANLE) y Academia Argentina de Letras, es Hijo Predilecto de Béjar (Salamanca), Honorary Fellow in Writing por la Universidad de Iowa (USA), Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú), dirige desde 2010 el Foro Internacional de Filología de la Feria del Libro de Guadalajara (México) y, entre otras distinciones, es Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y Premio Castilla y León de las Letras.