CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE CULTURA

La situación social y económica derivada de la pandemia, está revelando una actitud de la Administración Pública dirigida por el actual gobierno que entendemos que discrimina negativamente a la tauromaquia, los profesionales que participan y viven de ella, e incluso al derecho de los aficionados y el público a disfrutarla.

La Peña Taurina “Los de José y Juan” hemos enviado esta Carta abierta al Ministro de Cultura, en el que reivindicamos nuestro derecho como aficionados, a la no discriminación en las medidas necesarias para preservar la Tauromaquia.

Texto de la carta entregada el miércoles 3 de junio en Registro oficial.

Excelentísimo Señor Don José Manuel Rodríguez Uribes

Ministro de Cultura y Deporte

Plaza del Rey, 1

28004 Madrid

Madrid, 1 de junio de 2020

Carta abierta al Ministro de Cultura

Excelentísimo Sr. Rodríguez Uribes, Ministro de Cultura:

La Peña Taurina “Los de José y Juan”, fundada en 1951, se suma a las numerosas declaraciones registradas en las últimas semanas que reclaman al Gobierno, en general, y al Ministerio de Cultura, en particular, la adopción de las medidas necesarias para preservar el presente y futuro de nuestra Tauromaquia y que han expresado asimismo su profunda repulsa por las muestras de dejadez e, incluso, hostilidad que el Ejecutivo está mostrando al respecto.

Es verdad que la decisión de incorporar a los profesionales del sector taurino a las ayudas CREA establecidas por el Gobierno, anunciada por usted mismo el pasado viernes en la Comisión de Cultura del Congreso, es un gesto positivo que nos gustaría interpretar como un cambio de actitud.

No obstante, hemos también de subrayar que este obligado gesto de respeto a los derechos de los profesionales del sector, en tanto que trabajadores culturales, no hace más que corregir una escandalosa situación de discriminación laboral que se había producido en fechas anteriores, sin que ello suponga la asunción por su parte de las responsabilidades que competen al Gobierno y el Ministerio de Cultura en relación con la Tauromaquia.

Porque se trata de esto: de que ambos asuman sus responsabilidades en esta materia, sobre todo en estos críticos momentos. Para el Gobierno español, para cualquier Gobierno español, la defensa de la Tauromaquia no es un una opción elegible que se pueda tomar o no en función de deseos personales, apetencias, caprichos o prejuicios ideológicos, sino una obligación legal.

Aunque debiera ser innecesario, parece forzoso recordar que la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, declara en sus artículos 2 y 3 que “la Tauromaquia forma parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional” y que “en su condición de patrimonio cultural, los poderes públicos garantizarán la conservación de la Tauromaquia y promoverán su enriquecimiento, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46 de la Constitución”.

Por añadidura, Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, incluye expresamente la Tauromaquia, en su disposición sexta final, entre las manifestaciones de nuestro “patrimonio cultural” y recuerda en su Preámbulo que, “para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural”, la legislación vigente “encomienda expresamente al Gobierno el impulso de las reformas normativas necesarias para recoger, dentro de la legislación española, el mandato y objetivos de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ”.

Insistimos, Sr. Ministro: lo que reclamamos es algo tan básico como que nuestro Gobierno asuma las responsabilidades que le fija la legislación española en materia de defensa e impulso de la Tauromaquia como una de las materializaciones de nuestro patrimonio cultural.

Porque también se trata de esto último; es decir, de que la Tauromaquia es cultura. Como muy bien ha declarado la Fundación Toro de Lidia —organización que agrupa a los diversos estamentos profesionales del sector— en una carta abierta dirigida al vicepresidente segundo del Gobierno español, “nosotros no reivindicamos que seamos una práctica cultural. Nosotros somos una práctica cultural. Punto”.

En este mismo sentido, debiera ser ocioso recordar que, como bien han establecido de manera repetida organizaciones y profesionales expertos en la materia, la consideración de una práctica o expresión social determinada como cultura no es algo que dependa, nuevamente, de apetencias personales o de prejuicios ideológicos, sino que es el resultado de la conjunción de una amplia variedad de factores históricos, sociales, estéticos que operan de manera objetiva y que la Tauromaquia cumple sobradamente.

Añadamos a lo anterior que más de 3 millones de ciudadanos acuden cada año a presenciar espectáculos taurinos en directo, una cantidad muy superior, por cierto, a la de otras manifestaciones culturales y deportivas que no son víctimas de la dejación del Gobierno; que a ellos hay que añadir los numerosos ciudadanos que no los contemplan en directo, sino por medios audiovisuales, o que los siguen por los medios de comunicación; que a ellos habría que sumar también cuantos sin hacer un seguimiento puntual de esos espectáculos, los consideran una legítima expresión cultural; y que, por último, habría asimismo que añadirles los millones de españoles que, sean o no aficionados, estén o no interesados por la Tauromaquia, asumen como incuestionable principio, garantizado por la Declaración universal de los derechos humanos, que cualquier ciudadano pueda ejercer libremente su derecho a asistir a los espectáculos culturales que son de su agrado, sin que ninguna decisión de carácter político pueda coartar esta libertad.

Además, es forzoso tener en cuenta que la supervivencia del propio toro bravo depende inexorablemente de la existencia de la Tauromaquia; que lo mismo le ocurre a una parte muy importante de nuestro patrimonio rural; que hay decenas de miles de españoles (profesionales de los espectáculos, ganaderos, empleados, gestores, etc.) cuyos medios de supervivencia proceden de los espectáculos taurinos; y que estos últimos hacen una elevada contribución económica a nuestro PIB y a nuestra Hacienda que muy pocas veces es suficientemente reconocida.

En definitiva, Sr. Ministro, sin necesidad de entrar en más argumentos o detalles por el momento, poderosas razones legales, culturales, sociales y económicas requieren que nuestro Gobierno y el Ministerio de Cultura asuman la protección y defensa de una de las manifestaciones culturales más genuinas de nuestro país.

Y esto han de hacerlo, más allá de los gustos personales que puedan tener algunos de sus miembros, para asumir lealmente la obligación de cumplir sus responsabilidades, evitando censurables situaciones de discriminación y corrigiendo el trato inaceptable que actualmente está recibiendo nuestra Tauromaquia por parte de ambos.

Exponemos todo lo anterior desde la humildad que corresponde a una asociación que está integrada, por decisión estatutaria de sus fundadores, por un número máximo y no superable de 50 miembros; pero que, a lo largo de sus 69 años de continua y permanente actividad, ha dado suficientes pruebas de su capacidad de recoger y defender los sentimientos, sensibilidades y convicciones de muchos aficionados españoles, pues no en balde cuenta como socios con personas pertenecientes a un amplio abanico profesional e ideológico.

Y lo hace, además, cumpliendo con el deber que le asignan sus estatutos de “contribuir con todo su entusiasmo y posibilidades al engrandecimiento, prestigio y pureza” de la Tauromaquia, “entendida como bien cultural del pueblo español”.

No otra cosa que esto, es decir, el cumplimiento de un deber, es lo que le solicitamos con nuestra mejor disposición y respeto.

Peña Taurina “Los de José y Juan”

Andrés Ignacio de Miguel González

Presidente

PASEO VIRTUAL GALLISTA POR MADRID

En la conmemoración del Centenario de la muerte de Joselito, que se ha quedado en virtual, nuestro socio Juan Salazar ha realizado, entre los distintos paseos gallistas previstos por Madrid y Sevilla, un recorrido por diferentes lugares unidos a la presencia de Joselito en Madrid.

Como buen paseo virtual se ha grabado y publicado en youtube para el Aula de Tauromaquia del CEU.

 

Juan Salazar es madrileño, licenciado en Farmacia y MBA por el Instituto de Empresa. Abonado a la Plaza de Las Ventas, es miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos, colaborador en la sección taurina de Radio Ya y autor del libro de recuerdos taurinos “Remembranzas Imaginarias; Madrid Museo Taurino Abierto”.

PICADORES DEL SIGLO XIX

Caída de un picador de su caballo debajo de un toro. GOYA

José María Moreno Bermejo, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan” ha publicado en su interesante blog La Suerte de Varas un curioso artículo sobre los picadores del siglo XIX, que indicamos a continuación:

De una colección de cromos de la primera década del siglo XX en la que se publicaron las fotografías de 75 picadores del siglo XIX, me ha surgido la idea de pergeñar un opúsculo en el que los cromos sean acompañados de una información somera sobre los personajes de las imágenes. Podemos constatar que no todos los que están gozan de la misma importancia, y que su selección no ha sido la más adecuada de las posibles, por lo que hemos intentado dotar de algún anecdotario curioso a las ligerísimas biografías encontradas para lograr que su lectura sea suficientemente amena. ¡Ojalá se pueda lograr! 

Leer artículo completo.

José María Moreno Bermejo es socio de «Los de José y Juan». Bibliófilo taurino, es actual Secretario de la Unión de Bibliófilos Taurinos de España y socio de las Uniones de México y Francia. Autor de diversos libros que van desde la actualidad, como las ediciones del Ayuntamiento de Madrid sobre las temporadas 1997 a 2007, ilustradas por César Palacios, a los estudios históricos como “La saga de los Merchante” o “Gallito III debuta en Madrid” sobre la presentación de Joselito de novillero, entre otras numerosas obras.

LA PRECUELA DE LA EDAD DE ORO | CÁDIZ

Artículo escrito por Juan Salazar.

La Edad de Oro del toreo marcó una época de la que se sigue hablando, escribiendo, y, utilizando las palabras del maestro Esplá, “nos seguimos calentando en el rescoldo de sus brasas”.

Duró muy poco el enfrentamiento entre José y Juan en los ruedos, apenas seis años y medio que van desde la alternativa de Juan en Madrid, el 16 de octubre de 1913, a los sucesos de Talavera. Además, de ese periodo deberíamos sustraer el año 1918 en el que Juan decidió casarse y permanecer alejado de los ruedos españoles.

Hablar de las 257 tardes en que alternaron juntos sería repetir lo que magníficas plumas han dejado constancia; la tarde del 2 de mayo del 14 con las faenas a “Azuquero” y “Tallealto” o los festejos de la Feria de Abril del 15 o la corrida del Montepío del 17, ¡que recuerdos aquellos! Los que vivieron esas escenas las tuvieron siempre presentes, y los que no las presenciamos, de tanto leerlo, las tenemos grabadas en nuestra cabeza y corazón.

Pero, ¿donde se inició esa rivalidad?

Es conocida la anécdota del primer encuentro de José  y Juan, cuando, en el invierno de 1910, coinciden camino a un tentadero y José ofrece a Juan llevarle a la grupa del caballo.

Y ¿cuál fue el primer coso en el que hicieron el paseíllo juntos?

El lugar y la fecha son indubitados: 22 de agosto de 1912 en Cádiz para matar una novillada… ¡de Miura!

Plaza de Asdrúbal, operativa hasta 1967

¿Plaza de toros en Cádiz? Sí, sí, desgraciadamente los aficionados de la Tacita de Plata en la actualidad se tienen que desplazar al Puerto, Jerez o Sanlúcar para ver toros, pero Cádiz, en su momento, llegó a ser un foco preeminente de la fiesta, compitiendo en crédito con Madrid y Sevilla. Muestra palpable es que, en la primera mitad del siglo XVIII, en esta ciudad es en la que se celebraron más festejos, o que a mediados del siglo siguiente dos figurones de los ruedos, Francisco Montes Paquiro y José Redondo El Chiclanero, habían nacido en la vecina población que reseña el apodo de este último.

Por otro lado, con la libertad de prensa, surgieron innumerables publicaciones y hojas taurinas volanderas, muchas de ellas de cortísima vida y con constantes cambios de nombre. Histórico fue el enfrentamiento en la temporada de 1863, en Cádiz, entre Manuel Díaz Luque, cronista en “El siglo XIX”, que luego pasó a llamarse “El Látigo Tauromáquico” y Víctor Caballero, crítico en “Sancho Panza”, que se convirtió en “Antón Perulero”; se tildaban de ignorantes y majaderos en sus escritos y el conflicto llegó a tal punto que Luque atacó en la calle por la espalda a Víctor Caballero y fue condenado a pagar 1.000 reales. En esos tiempos carentes de medios digitales, éste escribía sus crónicas en verso durante la corrida, toro a toro, y las dejaba caer para que un chiquillo de la imprenta las recogiera en el exterior y se las llevara urgentemente al cajista que las componía; así, cuando el público gaditano salía de la plaza las tenía a su disposición.

Ubicación actual de la antigua plaza de Hoyanca

Cádiz ha sido siempre un lugar muy taurino y mucho más que eso, si nos guiamos por el  doctor Guillermo Boto Arnau, que escribió un libro cuyo título es toda una declaración de intenciones: “Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858)”.

El caso es que este verano, aprovechando mi estancia por la zona, me acerqué a ver los rastros taurinos que allí quedaban.

Cavilando sobre estos asuntos, al pasar por la plaza de San Juan de Dios, antigua plaza de la Corredera en la que ya se celebraban juegos de cañas en 1578, escuché una expresión que me hizo detener:

  • ¡pues no sé si va a estar para hacer el paseíllo!

Dos señores de sienes plateadas hablaban del próximo festejo a celebrar en la vecina localidad de El Puerto de Santa María, donde estaba acartelado Pablo Aguado, quien acaba de sufrir un percance en Gijón. Aprovechando la ocasión les interpelé sobre rincones taurinos de la ciudad y me miraron con cara de extrañeza y una profunda tristeza:

– ¡Aquí ya no queda prácticamente nada!

– Pero la plaza antigua, ¿donde se encontraba? –les pregunté.

– La última, que derribaron hace unos años, se ubicaba en lo que ahora es la plaza de Asdrúbal.

– ¿Y no hubo un coso anterior en el que torearon Gallito y Belmonte?

– Si, creo que esa plaza estaba en el Campo del Sur, detrás de la antigua Cárcel Real.

Bueno, al menos había un par de lugares taurinos que visitar, valiosa opción cuando la alternativa es estar tumbado encima de una toalla, asándote de calor, mientras los niños del vecino te echan arena por la espalda.

Plaza de la Hoyanca

De la última plaza de toros de Cádiz, la inaugurada en 1929, efectivamente no queda rastro taurino alguno; en la actualidad la parcela está llena de edificios y un pequeño parque con zona ajardinada, sin ningún interés para las cuestiones que nos interesan.

La última corrida de toros se celebró el 16 de julio de 1967 con seis toros de Juan Pedro Domecq para Juan Antonio Romero, Paco Camino y El Cordobés; dos días después tuvo lugar una becerrada con “El Bombero Torero” y al día siguiente se echó el cerrojo al coso por ruina técnica. Situada en un barrio con grandes posibilidades urbanísticas, acabó siendo derribada en 1976 y su espacio lo ocupa ahora la plaza de Asdrúbal y edificios colindantes. Por cierto, como atestiguan las fotos, en los años del cierre la plaza estaba abarrotada, con lo que el motivo de acabar con ella no se debió a falta de afición por el espectáculo.

Tras esta corta visita me acerqué a inspeccionar el lugar en la que se encontraba su predecesora, la conocida como Plaza de la Hoyanca. Si hablamos de plazas de toros, en Cádiz se enumeran más de una docena de cosos, pero a mí el que me interesaba era el operativo en 1912.

Debo reconocer que antes del viaje había tratado de localizar el emplazamiento exacto donde se debía encontrar el palenque; la labor no era sencilla, para ello llevaba un par de fotos en sepia del coso en la que se divisaban algunos edificios que me permitirían enmarcar la zona.

Una vez en el destino estuve dando vueltas, hasta que al final encontré la perspectiva que me ayudó a ubicar la plaza. En la actualidad el lugar es el Colegio Público Campo del Sur.

Rebuscando entre papeles, había encontrado que en Cádiz hubo varias “plazas de la Hoyanca” pero la que nos incumbe es la última, que estuvo ofreciendo festejos desde 1862 hasta 1914.

Construida en un tiempo record inferior a un mes, el coso se inauguró en el citado año de 1862, con motivo de la visita de Isabel II, por cierto, en un festejo en el que se tuvo que repetir el paseíllo en el cuarto toro ante la llegada con retraso de su majestad.

La plaza estaba hecha de maderas pero tenía una capacidad importante con un  aforo de más de 11.000 asientos. En este coso, el 6 de septiembre de 1914 fue mortalmente corneado Jaime Ballesteros “Herrerín”, el valiente torero mañico, que polarizó a la afición zaragozana en un duelo de aficionados, con su rival, tocayo de apellido sin ser familiar, Florentino Ballesteros, también fallecido por un astado, pero en este caso en la plaza de Madrid. El toro que hirió a “Herrerín” era “Almejito”, cornada de la que fallecería a los tres días; pertenecía a la ganadería de López Plata, hierro que criaba “alimañas”. Un par de meses después de ese percance, el 1 de noviembre, la plaza echó el cierre y el coso derribado por su propietario. El destino de las maderas que lo soportaban fue tétrico y a la vez romántico, ya que acabaron siendo destinadas a la fabricación de ataúdes, por lo que los restos de numerosos gaditanos reposan entre las maderas de este redondel. ¡No es mal pijama final!

En esta plaza, como hemos indicado con anterioridad, la tarde del 22 de agosto de 1912, hicieron, por primera vez, el paseíllo los novilleros Gallito Chico y Belmonte. El trianero sustituía a Francisco Posadas, cogido el día anterior en Antequera. Algo debían tener estas prometedoras figuras cuando el diario ABC comenzaba su crónica indicando:

“La corrida empieza en medio de gran expectación. Hay un lleno de los que hacen sonreír, a los empresarios. De Sevilla, Jerez y San Fernando han venido muchos aficionados”.

La Correspondencia de España informaba que:

“La corrida empezará hoy más tarde a fin de esperar que cesen los trabajos en los talleres. Los comercios también cerrarán para que la dependencia pueda asistir a la corrida”.

La tarde resultó exitosa; Gallito Chico, según la crónica del ABC, recibió “ovación, oreja y vuelta al anillo” en su primero, “ovación delirante, oreja y prendas de vestir” en su segundo y “palmas” en su último astado. Belmonte “ovación”, “ovación y música” y “palmas”. La Correspondencia de España señala que a Belmonte en su segundo le fue concedida una oreja.

“Los Gallos” tenían muchos seguidores en el gaditano barrio de Santa María, al ser la matriarca, la “Señá Gabriela”, originaria de allí. Años después, otro gaditano, José María Pemán compuso el poema “El sitio de la plaza Vieja”:

«Párate aquí, forastera:

y si tienes una gota

-¡una!- de sangre torera,

coge tu lápiz y anota

que una plaza de madera

hubo en este sitio…

Y que

en esa placita fue,

forastera, donde un día

-gloria de la torería,

que recuerdo todavía

y que nunca olvidaré-

se lució tanto José,

novillero todavía…»

¿Se referiría a aquella tarde o a la del 14 de mayo de 1911, con novillos de Felipe Salas, cuando, por enfermedad de Limeño, por primera vez se encierra Joselito en solitario, cortando tres orejas y teniendo que salir protegido por la autoridad, ante el deseo de los aficionados de abrazarle?

Casa Manteca

Con estas imágenes en la cabeza, el recuerdo a un pasado perdido y la sensación de una ciudad que ha dado la espalda a su historia, me alejé de la zona, con cierta melancolía , que, como decía Víctor Hugo, es el placer de la tristeza.

Arrastrando los pies camino del hotel, en la hora del vermú, seguí los consejos de mi buen amigo José Luis Gutiérrez y me acerqué a la taberna Casa Manteca en pleno barrio de la Viña para quitarme las penas. Una vez dentro del local, mi corazón me dio un vuelco; fotografías y carteles taurinos por doquier adornaban las paredes sin dejar un hueco libre. Aunque sea uno de los últimos reductos mantenido gracias a la afición del torero José Ruiz “Manteca” y de sus hijos, sigue quedando rastro taurino en Cádiz. ¡Todavía hay esperanza!

Juan Salazar es madrileño, licenciado en Farmacia y MBA por el Instituto de Empresa. Abonado a la Plaza de Las Ventas, es miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos, colaborador en la sección taurina de Radio Ya y autor del libro de recuerdos taurinos “Remembranzas Imaginarias; Madrid Museo Taurino Abierto”.

JOSELITO EN LA HISTORIA DEL TOREO

Nuevo lleno de “No hay billetes” en la Sala Antonio Bienvenida, en la sesión en la que se habló de Joselito en la historia del toreo.

Yolanda Fernández Fernández-Cuesta, ex presidenta de la Asociación El Toro de Madrid, hizo la presentación con un emocionante recuerdo a sus abuelos, uno de ellos belmontista y el otro que llevó corbata negra desde la muerte de Joselito hasta su último día.

José Morente, editor del blog La razón incorpórea, explicó con una pequeña e interesante selección de videos, la importancia de Gallito en la evolución del toreo moderno, al fijar la atención en el toreo en redondo que señala la vía de continuidad del mismo.

Paco Aguado, el autor de la biografía definitiva de Joselito, comentó la próxima reedición de su libro y trazó una semblanza de su personalidad, su toreo y las aportaciones a las corridas de toros que permitieron su consolidación.

A continuación, el vídeo completo de la conferencia:

GANADERÍAS HISTÓRICAS DE JOSELITO

Impresionante nuevo lleno de “No hay billetes” en la sala Antonio Bienvenida en el ciclo de conferencias de Los de José y Juan en el Centenario de Joselito. La plaza de Madrid no solo se llena en San Isidro. Gloria Sánchez Grande.

“Joselito empezó  la relación estrecha con la ganadería de Martínez después de la célebre corrida del 3 de julio de 1914”, afirmó Alberto Fernández Torres. Andrés de Miguel. 

“Esta mesa demuestra la variedad de encastes a la que se enfrentaba Joselito, algo que hoy brilla por su ausencia”, declara José Joaquín Moreno Silva. Gloria Sánchez Grande.

“Lo de José era otra mentalidad. Si un día estaba aperreado, en mi casa pedía que le echaran vacas toreadas. Hoy eso es impensable porque, cada vez que sale un toro complicado, los toreros dicen que pierden sitio. Eso dicen”, cuenta con ironía Eduardo Miura. Gloria Sánchez Grande.

“Joselito se apoyó en los toros de nuestra casa, y en su dificultad, para clarear el escalafón”, cuenta Antonio Miura. Gloria Sánchez Grande.

“Mi tía abuela jamás se casó y, desde que murió Joselito, siempre se la recuerda de luto, pero esta relación truncada ha sido un tema tabú en nuestra familia” recuerda Macarena Pablo Romero en referencia a Guadalupe. Gloria Sánchez Grande.

TROFEO PUERTA DE TOLEDO PARA GONZALO SANTONJA

Gonzalo Santonja, escritor, catedrático, crítico taurino y socio de «Los de José y Juan», no deja de recibir reconocimientos por su aportación a la tauromaquia. El último premio le ha sido concedido por la Federación Taurina de la Comunidad de Madrid, que preside Jorge Fajardo. Se trata del “TROFEO PUERTA DE TOLEDO (De carácter nacional) al Ilmo. Sr. Don Gonzalo Santonja Gómez-Agero, por la modélica labor de promoción de la Tauromaquia a través de la investigación y su gran obra literaria”.

A este premio se unen dos reconocimientos importantes recibidos por Santonja este mismo año: el de Las Ventas y el de la Maestranza de Sevilla.

También en México, más concretamente en Guadalajara, Gonzalo Santonja recibió un reconocimiento de la entidad taurina con más solera del Estado de Jalisco (Peña taurina “Mal de Montera”).

La Federación Taurina de la Comunidad de Madrid ha fallado, en su XVII edición, los siguientes premios:

TROFEO PUERTA DE ALCALÁ: Ilmo. Ayuntamiento de Navas del Rey, como municipio destacado en el fomento de la Tauromaquia en la Comunidad de Madrid.

TROFEO PUERTA DE TOLEDO (De carácter nacional): Ilmo. Sr. Don Gonzalo Santonja Gómez-Agero, por la modélica labor de promoción de la Tauromaquia a través de la investigación y su gran obra literaria.

TROFEO PUERTA DE SAN VICENTE: Banda Municipal de Música “Villa de Humanes” de Humanes de Madrid, por su gran y ejemplar labor en pro del fomento de la Tauromaquia a través de la música, coincidiendo con el XX Aniversario de su Fundación.

TROFEO PUERTA DE HIERRO: Don Roberto Gómez Chaves, profesional ejemplar de la comunicación, mostrando siempre una excelente disposición a colaborar con las asociaciones taurinas.

JOSELITO, EL TOREO

Artículo escrito por Andrés Amorós para la Agenda Taurina 2020.

No sólo ha sido el mejor de los toreros – que lo fue – sino que es la referencia permanente del clasicismo en el arte de la tauromaquia. 

En el deporte, hay clasificaciones, campeonatos, títulos. En arte, la valoración no puede ser objetiva: preferirán unos a Mozart y otros, a Beethoven; a Rembrandt o a Leonardo… Pero, si nos basamos en la opinión de los profesionales y de los aficionados más expertos, hay algo que me parece indudable: algunos artistas se identifican tanto con un arte que acaban encarnando su esencia. Por eso, en lenguaje coloquial, pero sin temor a equivocarnos, decimos que Cervantes es la novela; Shakespeare, el teatro; Bach, la música; Velázquez, la pintura; John Ford, el cine. (Añado yo: Di Stéfano, el fútbol).

En ese mismo sentido, Joselito el Gallo no sólo ha sido el mejor de los toreros – que lo fue – sino que es la referencia permanente del clasicismo, en el arte de la Tauromaquia.

Un criterio muy claro me lo confirma. Así lo creían, sin duda alguna, todos los profesionales o grandes aficionados que lo conocieron y con los que yo he podido hablar: Marcial Lalanda, Gregorio Corrochano, Alfredito Corrochano, Camará, los Dominguín, el padre de Pepe Luis y Manolo Vázquez, mi abuelo. (No hace falta añadir el testimonio de Ignacio Sánchez Mejías, para quien era, literalmente, su dios).

Es perfectamente lógico, en cambio, que prefirieran a  Belmonte los escritores y artistas, menos conocedores de la técnica y más sensibles a la estética: Pérez de Ayala, Valle-Inclán… Obviamente, Juan tenía más “percha literaria” (Bergamín). Por eso pudo escribir su precioso libro Chaves Nogales (que era un gran escritor, pero no un gran entendido en toros).

En cambio, José no inspiró una biografía novelada sino el más completo tratado de técnica taurina que yo conozco, el de Gregorio Corrochano, “¿Qué es torear? Introducción a la Tauromaquia de Joselito”.

Cuenta Corrochano cómo se reveló, todavía niño, en un tentadero de Miura: “Salió del burladero Joselito, que entonces no era más que el hermanillo de Rafael y, sin vacilar, se fue con la mano izquierda: la becerra le achuchaba mucho, se defendía y apenas se dejaba torear. Rafael le dijo: ‘José, ¿no ves que achucha por el izquierdo? Toréala por la derecha’. ‘¿Con la derecha? – exclamó, extrañado, José-. Anda, toréala tú’. Y dio la muleta a su hermano. Salió Rafael con la muleta en la mano derecha y, al dar el primer pase, se le coló y lo derribó. José riéndose, le hizo el quite. ‘¿Por qué habías visto que no se podía torear con la mano derecha?’, le preguntaron. ‘Pues porque, desde que salió, hizo cosas de estar toreada. No pueden haberla toreado más que en el herradero y, como los muchachos que torean al herrar las becerritas lo hacen con la derecha, comprendí que, al achuchar por el lado izquierdo, por el derecho no se podía ni tocar. Y ya han visto ustedes’. Entonces se cayó en la cuenta de que, efectivamente, la habían toreado los muchachos, en el herradero”.

Luego, don Eduardo Miura sentenció: “Parece que lo ha parido una vaca”. Esa misma precocidad, en su arte, la tuvieron genios como Mozart o Picasso. 

Gracias a la amabilidad de un lector, Francisco Martín Negral, pude localizar un dato anterior, en el semanario “Sol y Sombra” de noviembre de 1899. El periodista Victoriano de la Feria visita la casa de los Gallo, en Gelves, para hacer una entrevista a Rafael, que tiene 17 años y acaba de presentarse como novillero, en Sevilla. Al final, añade un párrafo sobre el hermano pequeño:

“Tuve ocasión de admirar al menor de los hermanos, que cuenta cuatro años de edad, ejecutando, con una destreza impropia, varias suertes del toreo, sirviéndose de un pañuelo. Los hermanos intentaron traer una becerrita para que prácticamente viéramos cómo no se arredraba el infante ante ella. No pudieron encontrar cerca del pueblo ninguna, pero uno de los hermanos avisó al pequeño, diciéndole que ya estaba encerrada la becerra. A medio vestir, José salió corriendo en dirección a la placita, en busca de la becerra, demostrando seguidamente su enojo, al verse contrariado”.

Queda claro que torear una becerra formaba parte de lo habitual, para aquel niño de cuatro años.

Resume Corrochano: “Cuando no torea, piensa en el toro y habla de toros. No sabe hablar de otra cosa ni sabe ser otra cosa que torero”.

Y Marcial Lalanda, mi inolvidable amigo: “Toda su vida, José vivió dedicado íntegramente al toro. Fue ese gran ídolo que, en cualquier disciplina del saber, aparece felizmente, a veces, en el justo momento en que se le precisa”.

Por eso, está muy claro: Joselito, el toreo.

Andrés Amorós, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, es doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.  Ha publicado obras relevantes sobre la tauromaquia y actualmente ejerce la crítica taurina en el diario ABC de Madrid. Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Nacional de la Crítica Literaria, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española y el Premio José María de Cossío.

CENTENARIO GALLITO

Artículo publicado por Andrés de Miguel en su blog «Adiós Madrid».

El jueves 28 se presentó la Agenda Taurina 2020 en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, con la presencia de la Presidenta de la Comunidad y la Consejera de Presidencia entre otras autoridades.

Esta edición está dedicada al Rey emérito de España, Juan Carlos I y a José Gómez Ortega, “Gallito” en los carteles y Joselito en la prensa y la vida de su época, el “rey de los toreros”, en conmemoración del centenario de su muerte en Talavera de la Reina. También está dedicada a Olivenza, San Clemente y a numerosos protagonistas de la fiesta.

Andrés Amorós, glosó la figura de Joselito, a quien se le dedican cinco artículos en la Agenda y yo hice la presentación de la iniciativa del CENTENARIO GALLITO, con la que se pretende conmemorar al torero, organizador, reformador e impulsor de la tauromaquia del siglo XX que la ha permitido llegar a nuestros días.

RAZONES DE UNA CONMEMORACIÓN ¡VIVA GALLITO! 

Cien años hace de la muerte de Joselito en Talavera de la Reina, en los cuernos del toro Bailaor. Es conveniente y necesario recordarlo, pero al plantearnos la conmemoración, la primera pregunta que se nos ocurre indaga en los motivos. ¿Por qué conmemorar el centenario de esa muerte tan lejana, de un torero tan distinto a los que conocemos, protagonista de una fiesta que ha cambiado tanto, hasta ser prácticamente irreconocible en las películas de la época, con respecto a los modelos actuales? ¿No hay motivos y momentos más felices para recordar?

Lo celebramos, lo recordamos, precisamente porque no es tan distinto a lo que ahora vemos. Si somos capaces de rascar sobre la superficie de las viejas películas en blanco y negro, de velocidades increíbles y con suertes de escaso reposo, veremos el toreo actual en todo su esplendor, despojado de la calma actual y marcado por una viveza de reacciones que en estos momentos es sorprendente y necesaria.

La vida, la trayectoria taurina, el significado histórico está analizado en esta agenda por grandes y competentes aficionados, y yo me voy a referir a la importancia de su figura para el toreo de hoy. Joselito significa la innovación, la ilusión, el clasicismo, la difusión de la tauromaquia en la sociedad y también la entrega a su profesión, la superación de su arte, la organización del espectáculo y todo ello sin eludir el riesgo que fatalmente se haría realidad en la plaza de Talavera de la Reina.

Vivimos momentos de cambio en la sociedad. Nuevas formas de vivir, de entender las relaciones sociales y personales, nuevos desafíos y nuevas diversiones. La tauromaquia se ha reinventado en numerosas ocasiones y no otra es la necesidad actual, y allí es donde el ejemplo de Joselito es pertinente. La innovación es necesaria en todas las actividades y más aún en una actividad en la que el espectáculo es un componente esencial. La innovación que plantea Joselito en su vida taurina es completar y definir el corpus clásico del toreo. Todo clasicismo tiene su barroco y ese barroco tiene el germen de su rococó y allí estamos ahora. Innovar es plantear el clasicismo en la situación actual, no es volver a los saltos y quiebros, ni quedarse en la previsibilidad de la nobleza estéril, del toro seleccionado para evitar la agresividad.

Repetimos hasta la saciedad que la sociedad tiene nuevas formas de relacionarse y divertirse, numerosas opciones de ocio, pero a veces olvidamos que muchas de esas opciones se han tenido que reinventar sobre sus antiguos espectáculos y no está de más recordar la evolución de la inserción social del fútbol o los cambios en los hábitos de ver cine. Otros son nuevos debidos a la irrupción de la tecnología digital y han tenido que sobrevivir entre una numerosa competencia. Joselito  entendió los cambios de su época y propició los nuevos recintos donde acudir a ver las corridas de toros, además de entroncar con los gustos de la época en la nueva selección de la bravura.

La corrida de toros es una mezcla, confusa si se quiere, de espectáculo y por tanto negocio, rito pagano y por consiguiente expuesto a la denuncia de herejías, y cultura y por ello sometido a los vaivenes del gusto. El núcleo fundamental por lo que ha sido denostado a veces y ensalzado la mayoría del tiempo es por su capacidad de forjar la imagen del héroe. En un vaivén clásico socialmente, se ha pasado, en unos pocos años, de ensalzar al torero como héroe que crea su arte en un espectáculo en el que no está ausente el riesgo físico del protagonista, a estigmatizar a la corrida de toros y sus seguidores.

Precisamente Joselito, “Gallito” si se quiere, es ese ejemplo acabado que unificó en su figura la representación de los distintos vectores que inciden y conforman la corrida de toros. Entendió el espectáculo que necesita crear repetidamente un acontecimiento a hora fija, para lo que influyó en la selección del ganado, amplió la base social de los espectadores con la creación de las plazas monumentales, apoyó la difusión de las corridas de toros con los nuevos medios visuales, apoyando decididamente la grabación cinematográfica de las mismas. En definitiva difundió de una manera adecuada a la sociedad de su tiempo un espectáculo abierto a las mayorías sociales.

Esta difusión estaba basada en el respeto del riesgo que da fuerza a la imagen del héroe. La gloria que acompaña al héroe está basada en la asunción del riesgo. El riesgo no se tiene que materializar necesariamente, pero tanto hace un siglo, cuando recordemos no existían los antibióticos, ni la medicina tenía el actual conocimiento y cualquier herida podía ser mortal con la aparición de la infección, como actualmente, cuando hemos tenido ejemplos recientes en los que el peligro del toro se ha materializado llevándose por delante la vida del torero, la importancia determinante del papel del torero es representar al héroe que arriesga su vida de manera gratuita para crear una emoción estética para los aficionados y un espectáculo para los asistentes ocasionales.

Al mismo tiempo que actualmente se detecta un aumento de la edad media de los asistentes a las corridas de toros, se está produciendo una incorporación de jóvenes de las generaciones actuales que pueden significar un relevo para la envejecida afición y que resultan atraídos por un espectáculo que a primera vista es arcaico y, por tanto, sincero, y que resulta ser radicalmente moderno, en tanto que el artista creador se compromete con su arte hasta el punto de arriesgar su vida en su creación.

Este es, sin duda, el motivo por el que debemos conmemorar el centenario de la muerte de José Gómez Ortega “Gallito” en la plaza de Talavera de la Reina, porque fue capaz de elevar el arte de torear a la cumbre del clasicismo, como base para la renovación, consolidación y difusión de las corridas de toros. Todo ello con el completo compromiso personal con su arte, que le condujo, de manera sorprendente para sus seguidores, a su propia muerte en el ruedo.

No hay mejor epitafio que el que le dedicó Gregorio Corrochano, el gran cronista de la edad de toro de la tauromaquia: “¿Qué es torear? Yo no lo sé. Creí que lo sabía Joselito y vi cómo le mató un toro”, para definir el compromiso de un espectáculo que tiene su hueco en esta sociedad multiforme, en la que, no nos dejemos engañar por las apariencias, hay un lugar preferente para quienes se comprometen con su esfuerzo, en mostrar una de las maneras en la que la cultura hace uso de la fuerza desatada de la naturaleza para crear belleza.

Por eso es pertinente conmemorar el centenario de la muerte de Joselito.

Andrés de Miguel es sociólogo, aparejador y presidente de la peña «Los de José y Juan. Es, a su vez, colaborador en diversos medios taurinos, impulsor de la Tertulia de Jordán y editor del blog de toros ADIÓS MADRID, cuyo nombre viene del libro del mismo título, escrito en colaboración con José Ramón Márquez. Es autor del ensayo «Los aficionados integristas».

Gonzalo Santonja redescubre el origen del toreo a pie.

Gonzalo Santonja en la presentación de su libro junto a Andrés Amorós y el presidente de la Junta de CyL entre otros.

 

  • Gonzalo Santonja presentó dos obras en el Palacio Real de Valladolid sobre los comienzos del toreo a pie, arropado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
  • Andrés Amorós, partícipe en su presentación, dedica un interesante artículo en el Diario ABC a este estudio de Gonzalo Santonja.

«Tierras adentro. Andanzas y escrutinios por le país de la piel del toro» y «Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la Fiesta», son los dos libros que, bajo el título de «De Cossío a Santonja. Una historia de la tauromaquia», presentó el pasado martes el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y socio de «Los de José y Juan», Gonzalo Santonja, en un repleto Salón del Trono del Palacio Real de Valladolid y dentro del Aula Cultural de El Norte de Castilla, y con los que Santonja reivindica la tauromaquia además de rescatar, con datos contrastados en diferentes archivos, los comienzos del toreo a pie. Un sencillo acto en el que estuvo arropado por el catedrático Andrés Amorós, socio también de «Los de José y Juan», el escritor Juan Manuel de Prada y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien destacaba que lo taurino, siempre tan presente en la cultura, el patrimonio y las costumbres de la Comunidad, constituye uno de los rasgos singulares de Castilla y León.

«El toro y sus manifestaciones gozan de una historia milenaria en Castilla y León. Su figura aparece en Guisando, en la Estela romana de Clunia, en la misma Universidad de Salamanca y se menciona, por ejemplo, en los Fueros de Zamora, Ledesma o Alba de Tormes», recordaba el presidente durante la presentación.

Asimismo, aseguraba que el toro sigue estando muy arraigado en la cultura popular, como por ejemplo en encierros, corridas, fiestas de Carnavales y “Sanjuanes”, y apuntaba que dos de cada diez castellano y leoneses disfruta de alguno de los 2.300 espectáculos taurinos que hay cada año en esta tierra, que es la segunda región de la España autonómica en asistencia a estos festejos.

Finalmente, ponía en valor que en Castilla y León residen la quinta parte de todas las explotaciones de lidia españolas, lo que le dota de una indudable repercusión económica, que llega a significar el 1,5 por ciento del PIB regional y permite mantener más de 13.000 empleos.

Gonzalo Santonja Gómez-Agero es catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense (2004), director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Pertenece a Academia Norteamericana de la lengua Española (ANLE) y Academia Argentina de Letras, es Hijo Predilecto de Béjar (Salamanca), Honorary Fellow in Writing por la Universidad de Iowa (USA), Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú), dirige desde 2010 el Foro Internacional de Filología de la Feria del Libro de Guadalajara (México) y, entre otras distinciones, es Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y Premio Castilla y León de las Letras.