La suerte de varas

José María Moreno Bermejo es un defensor de la belleza y funcionalidad del tercio de varas, tema al que ha dedicado trabajos y libros fundamentales para entender esta suerte.

En su blog La suerte de varas hace un seguimiento de esta suerte toro a toro durante la feria de San Isidro, en el que incluye fotos de cada puyazo y una valoración en la escala de 1 a 10 de todos los tercios de varas de cada toro, además de una somera reseña de los toros y las faenas de los matadores.

Es un blog de imprescindible seguimiento para tener una idea cabal del desarrollo pormenorizado de la suerte de varas durante la feria, a la vez que la puntuación permite hacer un repaso rápido de la actuación de los picadores y la situación general de esta parte fundamental de la lidia.

La suerte de varas es la piedra de toque de la bravura y de su afianzamiento como espectáculo depende en gran parte la necesaria revalorización de la corrida de toros.

José María Moreno Bermejo, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan” es un defensor apasionado de la importancia de la suerte de varas, que da nombre a su blog y sobre la que ha publicado varios libros. Bibliófilo taurino pertenece a las Uniones de España, Francia y México, así como a diversas peñas y numerosos jurados de premios taurinos. Ha publicado libros sobre la actualidad de la corrida de toros, su historia y su cultura.

LA FIESTA: MUCHO MEJOR DE LO QUE PARECE

Por Jesús Banegas.

Tanto los que la desprecian y tratan de prohibirla, como los que la critican desde dentro con una óptica integrista, están equivocados sobre la vitalidad de la fiesta que a pesar de todo –críticos internos y externos- goza de una magnífica salud, que se explica por dos poderosas razones.

La primera razón estriba en el hecho de que siga existiendo,  y que siendo una tradición centenaria fácilmente atacable por el animalismo de moda, sigue llevando una enorme cantidad de espectadores de pago a las plazas: cinco millones al año.

La segunda razón es que en contra del mundo de la cultura e incluso del futbol –ampliamente subvencionado el primero  y parcialmente el segundo- la fiesta vive de sí misma. Si desaparecieran las subvenciones, la fiesta mantendría su vitalidad mucho mejor que el resto de actividades lúdicas.

No pareciendo posible que la fiesta vaya a más, como prueba -más allá de las prohibiciones que los granujas políticos tratan de imponer en contra de la libertad de los ciudadanos– su decadencia en diversas regiones de España, sus bastiones de referencia -Madrid, Sevilla, Valencia, Pamplona,…- se mantienen muy sólidos.

La relación dialéctica entre la intransigencia  integrista  y la fiesta como tal, está siendo más fructífera que nunca. Las exigencias integristas  acabaron con las prácticas fraudulentas de los gloriosos años de El Cordobés: toros sin edad ni trapío, las caídas, el rigor en la concesión de trofeos, etc; siendo Madrid su capital.

Los toros, tienen más trapío y embisten más que nunca; apenas se caen y van al caballo y empujan –posiblemente– también más que antes. Los encastes que más transmiten –miedo al torero y al público- son los que menos embisten, con la excepción de Victorino y  últimamente Adolfo. Aunque cueste aceptarlo,  las corridas duras y supuestamente encastadas embisten muy raramente: viajan con la cara alta, aceptan muy mal los pases y todo lo mejor que puede suceder es que el diestro de turno los sortee con la mayor dignidad posible. El periódico El Mundo ilustraba la crónica de los recientes Miuras de Sevilla con una fotografía de una verónica de Octavio Chacón con los cuernos del toro a la altura de su cabeza… ¿qué verónica es esa?

Chicuelina de Octavio Chacón ante un toro de Miura. Foto: El Mundo

Si las corridas de divisas duras sustituyeran en la ferias a las llamadas comerciales, el público abandonaría la fiesta y su decadencia sería acelerada. La gente, mayormente, va la plaza y paga su localidad para pasarlo bien –por eso se llama fiesta– dejando a los sufridos entendidos -una pequeña minoría- su afición a pasarlo, normalmente, mal aunque no lo confiesen.

En este punto, es de justicia reivindicar la figura de Victorino Martín, un auténtico empresario schumpeteriano*, aunque el nunca supo quien era Joseph A. Schumpeter. Vino a reivindicar, en un territorio aparentemente muy tradicional, la innovación en el quehacer ganadero imponiendo contra viento y marea un nuevo toro que terminó -algo insólito- llenando las plazas sin necesidad de figuras del toreo. ¿Habrá existido alguna ganadería capaz de mantenerse –sin apenas decaer algunos años- más de medio siglo en la cúspide del prestigio ganadero? Claro que los victorinos, a diferencia de las demás ganaderías duras, suelen embestir humillando y con largo recorrido; al menos cuando lo hacen!

Pero además del éxito integrista que significa Victorino, otros ejemplos aún mejores como consecuencia de la libre competencia en el mercado son ganaderías como Alcurrucén y Victoriano del Río. Sus toros tienen un gran y bellísimo -armonía- trapío, no se suelen caer, van y empujan al caballo más que los toros de las ganaderías duras, suelen ser bravos y encastados y embisten sin fin. Posibilitan faenas extraordinarias que popularizan la fiesta y crean afición.

El triunfo de Alcurrucén y Victoriano no es explica sin las exigencias integristas de Las Ventas, cuyos sectores mas puritanos deberían alegrarse de su éxito, en vez de estar habitualmente en contra de la gran reconversión ganadera antes descrita.

*Un audaz e imaginativo desviador de patrones y prácticas en los negocios establecidos quien constantemente busca la oportunidad de introducir nuevos productos y nuevos procedimientos para invadir nuevos mercados y crear nuevas formas organizativas. (William Baumol)

Jesús Banegas, socio de la Peña Taurina Los de José y Juan, es doctor en ciencias económicas, ingeniero, empresario, escritor y conferenciante sobre innovación tecnológica. Tras presidir largos años el sector tecnológico y ser vicepresidente de CEOE es actualmente presidente del Foro de la Sociedad Civil. Ha sido escritor esporádico de temas taurinos, sobre todo en la reeditada -en los pasados años 80, junto con Manuel Moles- revista El Ruedo  y empresario taurino –Torifinsa––a finales del pasado siglo. Está en posesión de la Gran Cruz del Mérito Civil.

Pepe Moral con Chaparrito en el tercio de muleta.

Feria de Abril: con toros de Victorino es otra Fiesta

Emilio de Justo, en un templado derechazo al tercer toro de Victorino. Foto: ABC

Por Andrés Amorós. Artículo publicado en el diario ABC.

Vuelven a Sevilla los toros de Victorino. Con relación a lo que hemos visto, los días anteriores, es otra exigencia, otra dificultad, otro rigor. Otro mundo, dentro de los muchos que tiene la Tauromaquia. Los seis, cárdenos, encastados, exigentes, de desigual comportamiento, desde el gran cuarto hasta el segundo, la clásica alimaña. Los tres diestros aprueban con nota el difícil examen, se pierden trofeos, por la espada. Ferrera corta una oreja a su segundo, aunque su primera faena fue más redonda. Escribano “traga ricino” – como decían los antiguos – en el segundo Emilio de Justo, que se presenta en la Plaza, emociona en una gran faena al tercero pro pincha. He echado de menos las vueltas al ruedo que, ahora, casi no existen: un absurdo.

Antonio Ferrera es uno de los casos más notables de evolución estilística, para bien: de un diestro atlético y vistoso, ha pasado a ser un lidiador clásico. Últimamente, ha desarrollado un curioso estilo personal, barroco, en el que acompaña con todo el cuerpo (y el espíritu) lances y muletazos. En Sevilla, ha protagonizado ya tardes inolvidables. Al prmiero, ovacionado de salida, lo recibe con una lidia a la antigua, enseñándole a embestir. Antonio Prieto provoca bien la embestida; en banderillas, aguantan con valor Valdeoro y Fernando Sánchez. El toro es pegajoso, se acuerda de lo que deja atrás. Ferrera le da la lidia adecuada, de sabor clásico, con mucho mérito y con valor: aquí, eso se sabe apreciar. Pincha antes de agarrar la estocada y pierde el trofeo que había merecido. Ha debido dar la vuelta el ruedo: hace años, se la hubieran pedido. El encastado toro se resiste a morir, en una bella estampa, muy aplaudida. También lidia bien al cuarto. Fernando Sánchez clava un gran par y Montoliú le hace el quite, tirándole las banderillas: una estampa añeja. Brinda a la Infanta Elena. El toro embiste como una locomotora. Ferrera se dobla bien, lo va metiendo en la muleta, en una porfía vibrante, algo desigual, al son de la música. Al final, cuando el toro ya no tiene tanto gas, los naturales surgen más limpios: logra la estocada desprendida y corta la oreja de un toro de verdad importante. Toda la tarde, además, ha estado pendiente de la lidia.

El bravo Manuel Escribano conoce bien la dureza y el triunfo con estos toros. A portagayola, como suele hacer, recibe al segundo, que sale enterándose y hace por él, como un rayo. Enlaza templadas verónicas. Quiebra trasero, en el centro, el primer par y el tercero, al violín, en tablas. Brinda a Curro Romero. El toro saca guasa. Escribano, valiente, con oficio, le arranca algunos naturales hasta que el toro lo entrampilla y se libra por pelos de la cornada; un par de veces más, demuestra que es una alimaña. El público pide que lo mate, lo que hace a la segunda, mientras suena un aviso. Le ha hecho pasar un mal rato. Vuelve a irse a portagayola en el quinto, que tarda una eternidad en salir: ¡vaya trago! El toro se come los capotes pero flaquea un poco. Provoca bien la arrancada el picador Juan Francisco Peña. Vuelve Escribano a poner banderillas, con dificultades. Después de brindar a la Infanta, logra muletazos correctos pero de escaso eco: el toro tiene menos dificultades pero también transmite menos emoción. Esta vez logra una buena estocada.

El extremeño Emilio de Justo ha sido una de las grandes revelaciones de la pasada temporada, después de años de lucha. Afronta este año en mejor posición. Ha comenzado triunfando y siendo herido por un Victorino, en Vista Alegre. El cuarto embiste con fiereza. Después de brindar a la Infanta , de Justo se la juega sin trampa ni cartón; asusta al público pero sabe bien lo que hace: provoca la embestida y, luego, traza muletazos emocionantes. Sentencia mi cortés vecino: “Por ahora, los muletazos de más mérito de la Feria. El toro está pendiente hasta de lo que hace el Atlético de Bilbao…”. El toro echa la cara arriba y pincha dos veces, antes de la estocada. Ha perdido un trofeo (o dos). Debió dar la vuelta al ruedo. Al último, que pesa casi 600 kilos, lo recibe con suaves verónicas, rodilla en tierra, rematadas con dos grandes medias. Tardea el toro, en varas. Y flaquea, dice poco, pero lo alegra con la voz y lo va metiendo en la muleta. La faena va a más: a fuerza de insistir, logra naturales suaves , hasta que el toro se acobarda. Esta vez sí logra la estocada pero tarda en caer y no hay trofeo. No importa: ha tenido un excelente debut.

Aunque la corrida ha sido larga (dos horas y tres cuartos) y no ha habido gran triunfo, hemos vivido una tarde de toros de mucho interés y emoción. Un detalle: se ha atendido a la forma de desarrollar la suerte de varas y se ha aplaudido a varios picadores. (Lo contrario de lo que vemos casi todas las tardes, cuando se reduce al mínimo). Ésta es la Fiesta auténtica, con el toro auténtico y con diestros que, con mayor o menor acierto, saben lo que hacen y se entregan. La que cantó Federico García Lorca: “Y el toro solo, corazón arriba”.

Andrés Amorós, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, es doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.  Ha publicado obras relevantes sobre la tauromaquia y actualmente ejerce la crítica taurina en el diario ABC de Madrid. Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Nacional de la Crítica Literaria, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española y el Premio José María de Cossío.

François Zumbiehl recibe el premio de la Asociación Taurina Parlamentaria.

Foto de familia de todos los premiados.

El Senado acogió la mañana del pasado jueves 11 de abril el acto de entrega de los XII Premios Taurinos otorgados por laAsociación Taurina Parlamentaria (ATP).

El acto, celebrado en el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara Alta, reconoce a aquellas trayectorias destacadas en todos los ámbitos relacionados con la Tauromaquia y su defensa, y fue presidido por el Presidente del Senado, Pío García Escudero, socio también de esta histórica peña.

En esta edición, la ATP ha reconocido el trabajo de François Zumbiehl por su apoyo intelectual a la fiesta, un galardón que ha recibido de la mano de Juan Manuel Albendea, ex-presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados que aprobó la Ley de Defensa de la Tauromaquia y, también, socio de Los de José y Juan.

A continuación, os dejamos sus palabras de agradecimiento al recoger el premio y, una vez más, nuestra más sincera y cariñosa enhorabuena.

«Quisiera intentar una faena como Dios manda para agradecer este premio al jurado de la Asociación Taurina Parlamentaria,  expresar todo lo que significa para mí, pero la brevedad obligada sólo me permite una faena de aliño.

A la Fiesta de los toros debo gran parte de lo que soy. Desde mi niñez. Desde esta primera corrida en Bayona, llevado de la mano de mi madre venezolana, una corrida más deslumbrante que los cuentos de hadas, en la que se desató mi emoción viendo a unos héroes vestidos de luces triunfar de una fiera amenazante, y que parecían sin embargo hipnotizar e incluso entenderse con ella. Más tarde aprendí a saborear la belleza de este arte, una belleza que procura retrasar su ineludible muerte en la arena con todos los recursos del temple, que es la mejor manera de burlar el tiempo que acaba con todo, toreándolo. Debo confesar también que mi afición fue bautizada en el culto a Manolete del que tanto me hablaron, con su figura propia de un Greco, la solemnidad de su quietud inquebrantable y las últimas gotas de su sangre derramadas en las sábanas del hospital de Linares.

Hablar, por cierto,  es transmitir el amorpor la Fiesta. Cada uno de nosotros lleva el tesoro íntimo de su afición, que son sus recuerdos. Pero necesitamos sacarlos a la luz de las conversaciones y compartirlos para asegurarnos  de que lo que hemos vivido en la plaza fue una realidad y no simplemente un sueño. Nunca agradeceré lo suficiente este tesoro de conversaciones que me regalaron muchos maestros – entre otros el gran Pepe Luis, Andrés Vázquez premiado hoy también– y tantos amigos aquí presentes y ausentes. Ángel Luis Bienvenida me lo dijo una vez : la torería son las conversaciones, y a nosotros que no tenemos la capacidad de actuar y sólo de comentar, nos dejan la ilusión de sentirnos toreros.

Todas estas palabras inspiradas por los toros, que me dediqué a escuchar y a recoger en mis libros, constituyen uno de los cinco pilares que cualifican la tauromaquia como un patrimonio cultural inmaterial según la convención de la UNESCO sobre este concepto.  Lo deberían reconocer todas las autoridades políticas de los ocho países taurinos. Gracias a Dios ya  está reconocido este patrimonio en España por la ley de 2013 para la cual el que acaba de entregarme el premio, Juan Manuel Albendea, tuvo un papel determinante como presidente de la comisión de cultura en el Congreso de los diputados. Lo ha sido también en Francia por el trabajo que hemos llevado a cabo en el Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas.  A este respecto quiero terminar con esta escena: hace dos años en la plaza de Arles, anfiteatro romano, unos antitaurinos holandeses se lanzaron al ruedo, a la muerte del toro por supuesto, para manifestar su hostilidad. Pronto todo el público se levantó para entonar la Marsellesa, significando con su acento francés que la Fiesta de los toros es del pueblo, que no pertenece a ningún partido o ideología, y que la libertad de cultivarla debe ser garantizada para todo el que se identifica con ella. Yo que soy de raíces o encastes muy diversos no pararé de sentirme fascinado por una Fiesta tan española, tan reveladora de su cultura y de sus valores, pero por otra parte tan bañada en el trasfondo de la civilización mediterránea, con su figura del toreo mítica y milenaria  cuyo nombre fue Teseo, y al fin y al cabo tan universal por ser tan tremendamente humana».

François Zumbiehl, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”  es catedrático de Letras clásicas y doctor en Antropología Cultural. Vicepresidente del Observatoire National des Cultures Taurines ha sido parte fundamental en la aprobación por el Senado francés de la Tauromaquia como Bien Cultural Inmaterial de Francia. Tiene publicados en español los siguientes libros: Mañana toreo en Linares, El discurso de la corrida, La voz del toreo y El torero y su sombra.

Juan Manuel Albendea, ex-presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados junto a François Zumbiehl.

SALTILLO, ANIVERSARIO Y ESPERANZA

Asturdero, lidiado en Madrid y premiado con la vuelta al ruedo.

Con motivo del centenario del hierro de Saltillo en manos de la familia Moreno, desde su abuelo Félix Moreno Ardanuy hasta el propietario actual José Joaquín Moreno de Silva, se ha editado un libro escrito por Joël Bartolotti, que recoge los últimos años de la historia del hierro, continuación de otro editado hace más de diez años y escrito por Pierre Dupuy, antecesor de Bartolotti en la dirección de la revista Toros de Nîmes.

La historia de este hierro que forma una de las ramas directas del tronco Vistahermosa y que mantiene el interés de la casta en sus corridas, es repasada en sus últimos años, mostrando las razones de su interés para los aficionados.

Un libro valioso que muestra el recorrido del encaste y del que publicamos el epílogo del ganadero. 

EPÍLOGO:

Quiero, al final de este libro, en primer lugar, agradecer Joël su trabajo serio además de profesional. También a Andrea Raboso, por su impecable traducción.

Muchos son los recuerdos que en estas breves líneas quisiera condensar. Sin Félix Moreno Ardanuy, mi abuelo, esta historia no habría podido haberse escrito. Siempre digo que fue el hombre más inteligente que conocí, en casi todas las facetas de la vida que le tocó vivir. Sin duda la persona que más me marcó, siempre lo diré. Mi ídolo.

Un recuerdo a un ganadero ejemplar, mi padre, Alonso Moreno de la Cova, una afición desmedida que se plasmó con los Alonso Moreno, procedencia encaste urcola con inmemorables premios. Muchos toreros salieron por la puerta grande de Madrid, más de 10, con grandes triunfos en muchas plazas de Francia y España.

Una vez más a mis primos, Enrique y Félix, a los que les compré el hierro de Saltillo. Desgraciadamente Félix murió hace unos días, fue un enfermo ejemplar. Lo que hubiese disfrutado con este libro. Enrique, siempre lo digo, es el primo que no fui capaz de descubrir hasta hace unos años. De una gran generosidad además de un caballero.

Por último deciros que todo este esfuerzo que estoy haciendo, está teniendo su recompensa, estando muy agradecido a las diferentes corridas de toros y novilladas, que llevo lidiando estos últimos años aunque creo que la mejor faena de la ganadería de Saltillo fue condensar los cuatro hierros en uno, el de las Tías, el del tío Javier y el mío, Moreno de Silva en uno solo SALTILLO.

Quiera Dios me de salud para seguir trabajando y disfrutando de Saltillo para que mis hijos cojan el relevo y si fuese posible lo engrandezcan.

José Joaquín Moreno de Silva

José Joaquín Moreno Silva, ganadero propietario del hierro de Saltillo, es socio de la Peña Taurina Los de José y Juan, a la que también perteneció su padre, el ganadero Alonso Moreno de la Cova.

Su afición taurina le llevó a ser rejoneador. Ganadero desde su juventud a cargo de las ganaderías de la familia, en 1992 heredó el hierro de Charco Blanco cuyo nombre cambió a Moreno Silva y en 2013 compró el histórico hierro de Saltillo que da nombre a la ganadería y al encaste.

Leer entrevista a José Joaquín Moreno de Silva.

PREMIO ADOLFO BOLLAÍN A DIEGO URDIALES

El miércoles 27 de marzo la Peña taurina “Los de José y Juan”, entregó el Premio Adolfo Bollaín al Hecho taurino más relevante del año 2018, a Diego Urdiales, por su faena al toro Hurón-120 de Fuente Ymbro, el pasado 7 de octubre de 2018 en Las Ventas. El premio, votado con unanimidad, reconoce la conjunción de una faena clásica a un toro bravo, de gran pureza y belleza formal, en la que el riesgo nunca estuvo ausente, y que se sitúa entre las tres o cuatro más importantes de este siglo XXI en Las Ventas.

Diego Urdiales comentó aspectos y conceptos de su toreo con numerosos socios que acudieron a la comida con la que se celebró la entrega del premio, haciendo énfasis en conceptos de la pureza del toreo que en muchos casos mostraban gran cercanía a los expresados por Rafael Ortega en el ensayo “El toreo puro” escrito por Ángel Fernando-Mayo, quien fuera socio de esta Peña.

Comentó que cada torero tenía su distancia, donde mejor se expresaba, que en su caso es la media distancia pues en larga distancia el toro tiene mucha inercia para tomar los pases y en distancias cortas se pierde recorrido.

No es partidario de tener que ligar o encadenar los pases en una serie muy seguida, pues lo importante es el ritmo, la cadencia de la faena, que se pueda hacer con buenos pases y mejor colocación.

En el toreo actual hay mucha presión por cortar orejas y eso es malo para el toreo puro, por ejemplo el toreo con pureza agota mucho al toro bravo y dificulta los indultos.

Habla con la seguridad de haber pasado una larga travesía sin renunciar a su concepto del toreo del que dice, con resonancias belmontinas, que hay que torear con el alma para hacer sentir a los espectadores.

Se reconoció en unos comentarios del pintor Miquel Barceló que comparaba a Velázquez en su brevedad, calidad y pulcritud, con Curro Romero, quien aprecia el arte de Urdiales: “Velázquez quería ser breve en todo lo que hacía, quería terminar muy deprisa y si tenía tiempo no se quedaba en el taller. Él era un caballero. La verdad es que es un misterio, pero no creo que le gustara ensuciarse (…) Es como Curro Romero toreando”. También en otros conceptos del artista: «El arte es un milagro que nunca se repite de la misma manera».

En el tema recurrente e inagotable de la plaza  de Madrid, dice que tiene que prepararse para torear con el run run de los tendidos, que le pone mucha presión, al tiempo que reconoce la entrega del público.

Densa e interesante conversación que acabó con nuestros mejores deseos para esta temporada y la entrega de la bella escultura de Pablo Lozano.

Trece ganaderos románticos, de Luis Fernández Salcedo.

La Peña Taurina “Los de José y Juan” ha reeditado la obra Trece ganaderos románticos de Luis Fernández Salcedo, quien fuera fundador de la Peña en el año 1951. La obra esboza unas biografías de ganaderos de importancia histórica, con la erudición y el cariño, que caracterizan toda la obra de este importante escritor costumbrista y taurino.

Esta nueva edición, en la que se mantiene el prólogo de la edición original de Luis Bollaín, también fundador de “Los de José y Juan”, se amplía con un prólogo de Alberto Fernández Torres, sobrino del autor y socio actual de la Peña, quien junto a sus hermanas ha cedido los derechos de edición.

La obra entera de Luis Fernández Salcedo es, además de una delicia de lectura, interesantísima para entender la historia de las corridas de toros hasta el renacer de los años 80 del pasado siglo XX y está contada con el buen humor, el amor y la comprensión de las circunstancias de la fiesta, características que no están reñidas con la intransigencia en la defensa de la integridad de la misma.

Extracto del prólogo de Alberto Fernández Torres. 

Un famoso filósofo griego, Heráclito de Éfeso, dijo hace 25 siglos que “en los mismos ríos entramos y no entramos, pues somos y no somos los mismos”. De esta tesis, ha derivado la popular sentencia de que “nadie se baña dos veces en el mismo río”.

Es verdad que los especialistas discuten aún si se puede extraer correctamente la segunda tesis de la primera; y hay quienes añaden que todo este lío se debió a una frivolidad de Platón. No obstante, dejemos que los expertos debatan entre sí. Fuere quien fuere, Heráclito o Platón, lo cierto es que la idea de que nadie se puede bañar dos veces en el mismo río porque, a la que lo intenta, las aguas ya no son las mismas, es particularmente ingeniosa.

Algo así como 2.500 años más tarde de que Heráclito, denominado muy apropiadamente “El Oscuro”, expusiera su tesis, los teóricos alemanes de la llamada Estética de la Recepción, no menos oscuros que el filósofo griego, vinieron a decir, sobre poco más o menos, que nadie lee dos veces el mismo libro.

El motivo es casi el opuesto al fenómeno que Platón puso de manifiesto con su exceso de interpretación: cuando vamos a leer un libro por segunda, tercera, cuarta vez… somos nosotros quienes ya no somos los mismos.

Desde luego, no somos los mismos como lectores. Entre la primera y las subsiguientes lecturas, habremos adquirido —es de desear— más conocimientos, más experiencias, nuevas opiniones, nuevas expectativas, nuevas lecturas…; y todo este riquísimo patrimonio nos hará leer ese mismo libro de otra manera, encontrando nuevos sentidos, ignorando otros y cambiando, quizá hasta radicalmente, nuestras reacciones, percepciones e interpretaciones respecto de lo que en él había sido escrito por su autor.

El amable lector ya habrá seguramente adivinado las dos causas principales de que este Prólogo arranque de manera tan pretenciosa como poco taurina. La primera, claro está, es tratar de convencerle de que su malhadado autor no se ha puesto a escribir en él lo primero que se le ha pasado por la cabeza, sino que lo ha pensado con cierto detenimiento hasta encontrar esta manera, más bien petulante, de iniciarlo.

La segunda es compartir con él algo que, no por ser muy subjetivo, deje quizá de tener algún sentido. Me refiero a que es obvio que yo ya no soy el lector que leyó por primera este libro de Luis Vicente Fernández Salcedo (1901-1986), hace seguramente no menos 40 años.

Alberto Fernández Torres es socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”. Alto ejecutivo del sector energético y especialista en comunicación, es descendiente directo de D. Vicente Martínez, creador de la famosa vacada de Colmenar Viejo que pervivió hasta la guerra civil y cuyos restos llegó a heredar Luis Fernández Salcedo.

PEÑAS TAURINAS. QUE SON Y QUE DEBERÍAN SER

Por Andrés de Miguel, Presidente de la Peña Taurina «Los de José y Juan».

El pasado martes 19 de febrero, fui invitado por los alumnos del XVII Curso de Periodismo taurino de la Universidad Complutense, a una mesa redonda para hablar de la Peñas Taurinas, junto al matador de toros francés Marc Serrano y la presidenta del Club Taurino de Rusia Ksenia Tinyakova.

Mi intervención, a la que siguió un turno de preguntas y coloquio con los diferentes alumnos del curso, recorrió cuatro preguntas acerca de las peñas taurinas: Que dicen ser, Que son en realidad, Que no son y Que deberían ser.

Lo que dicen ser es el motivo por el que se crean, para homenajear y seguir a un torero, para juntar a los aficionados de un lugar, para defender unos intereses concretos (abonados, bibliófilos) o una manera de entender la tauromaquia (el toreo clásico)

En realidad son grupos de gente organizados a partir de estos criterios, que se utilizan para amplificar la opinión, aumentar la relevancia social y obtener prebendas o subvenciones, especialmente, aunque no necesariamente, para un líder de opinión o social.

Lo que no tienen las peñas taurinas, es trascendencia en el día a día de las fiestas de toros, ni relevancia en la toma de decisiones organizativas en las ferias, ni importancia en la contratación de toreros o ganaderías.

Es un lugar común decir o pensar que en Francia no es así y quizá sea debido a las diferencias entre la importancia social del espectáculo en los dos países y, fundamentalmente a la existencia de un organismo único que reúne a las asociaciones profesionales y de aficionados, tan distinto de lo que ocurre en España donde la FTL, tan estimable e su labor, defiende los intereses corporativos de los profesionales, tantas veces enfrentados con los de los aficionados. También el tamaño de las ciudades taurinas francesas posibilita la influencia y participación de los aficionados, más complicado en ciudades grandes como las habituales en España, especialmente las de ferias de 1ª o 2ª categoría.

Comenté la petición de Andrés Amorós y François Zumbiehl en sus intervenciones sobre la Tauromaquia en la encrucijada del siglo XXI, en el LXII Ciclo de conferencias de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, en el que se referían a la necesidad de un organismo único que agrupara a los estamentos profesionales y a los aficionados en la defensa de la fiesta y en la elaboración de los estudios y mecanismos necesarios para la defensa e impulso social de la Tauromaquia. Las peñas taurinas deberían ser un dinamizador de ese organismo.

En el coloquio y en las otras intervenciones se abundó en los problemas actuales y la necesidad de generar estructuras de participación y defensa de los aficionados, en lo que estuvimos de acuerdo con el director del curso Miguel Ángel Moncholi, con los intervinientes y con los organizadores de la mesa redonda, que fueron los alumnos del curso, Andrew Moore, Verónica Sierra y Guillermo Vellojín, quien moderó acertadamente la mesa y el coloquio.

Andrés de Miguel, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, que preside desde marzo de 2018, es sociólogo y aparejador.

Colaborador en diversos medios escritos en soporte papel y electrónico, impulsor de la Tertulia de Jordán, y editor del blog de toros ADIÓS MADRID, cuyo nombre viene del libro del mismo título, escrito en colaboración con José Ramón Márquez. Es autor del ensayo Los aficionados integristas.