Toros sin complejos

Juan Salazar, socio de «Los de José y Juan», ha escrito el libro TOROS sin complejos en el que realiza un detallado análisis y defensa de la Tauromaquia.

La cultura de un país se define por sus tradiciones, su arte y su lengua. Los toros son una de las raíces que más identifican el espíritu español y su legado centenario.

El festejo taurino es una expresión cultural milenaria, que cuenta con numerosos aficionados que exigen respeto a sus gustos y tradiciones. Nadie tiene la obligación de participar ni asistir, pero tampoco se pueden plantear demandas prohibicionistas limitando el acceso a los que disfrutan de su celebración.

En el texto se realiza una defensa de la Tauromaquia desde la vertiente histórica, artística, cultural, legal y de los derechos individuales, exponiendo los razonamientos que permiten colocarla en el lugar que siempre ha estado, y que la corresponde; también quedan recogidos una pléyade de escritores, pintores, escultores y artistas de diferentes ámbitos que han plasmado en sus obras los valores culturales de la corrida de toros. Así mismo se presentan los valores humanos inherentes que la califican como una actividad destacada, provechosa, positiva y de la que nos sentimos orgullosos.

¿Se trata de un espectáculo minoritario?, ¿vive la Fiesta de las subvenciones?, ¿se pueden dictar leyes prohibicionistas?, ¿es la Tauromaquia un foco de maltratadores de animales?, ¿son los toros cultura?, ¿respetan los taurinos a los toros?, ¿se puede hablar de «derechos de los animales»?, son algunas de las preguntas a las que se aportan respuestas, pudiendo encontrar el lector argumentos para comprender, querer y defender la Tauromaquia.

Juan Salazar Larraz, socio de la Peña Taurina «Los de José y Juan», es madrileño. Licenciado en Farmacia y MBA por el Instituto de Empresa, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la Consultoría y de los Recursos Humanos. Es autor de los libros “Remembranzas Imaginarias; Madrid Museo Taurino Abierto” y “Toros sin complejos”. Es responsable del programa radiofónico “Los Toros, nuestra Historia” de Radio Ya.

JOSÉ MARÍA MORENO BERMEJO GANA EL PREMIO LITERARIO-TAURINO INTERNACIONAL “DOCTOR ZUMEL”

Con el título: “Financiación, impuestos y precios de las entradas como factores para la subsistencia de la Fiesta”, presentó el jurado del premio literario taurino “Doctor Zumel”, el tema de los trabajos a presentar en la convocatoria del año 2020, que corresponde con la XXXII edición de este prestigio premio que financia el mecenas D. David Shohet Elías.

En esta edición, y por primera vez, se han concedido dos primeros premios, ex aequo, uno a D. Vicente Royuela y otro a nuestro socio D. José Mª Moreno Bermejo. El segundo premio se otorgó a D. Diego Sánchez.

El trabajo por el que ha sido premiado José Mª Moreno, lleva por título: “Economía de la Corrida. Sus componentes”, repasa los antecedentes económicos de los festejos taurinos a partir del 2º tercio del siglo XVIII, la gestión de los mismos por parte de los ayuntamientos o de las Juntas de Hospitales; los haberes que percibían los lidiadores, tanto en dineros como en caballos, ropas o en el valor de la carne de las reses. La forma de fijar los precios de los asistentes desde los balcones de las plazas públicas, y los de la plebe que ocupaba los tablados preparados al efecto.

Las exigencias de los matadores respecto a emolumentos y al ganado a lidiar. El cómo se contrataba a los líderes con efectos de toda una temporada en una plaza. Las informaciones sobre las corridas, tanto en periódicos como en revistas especializadas. Los intelectuales que se ocupaban en la información taurina.

En el trabajo se destaca los comienzos de los empresarios taurinos a principio del siglo XX. La importancia del empresariado, apoderados y gestores de los cosos de propiedad pública. Se constata cómo los festejos de máximo interés resultaban siempre rentables, aún con los precios de los boletos altos. Aparecen el trabajo la diversidad de precios de las corridas en las ferias, llegando a tener 4 precios diferentes en un mismo serial.

Se defiende como importante el que los emolumentos de los toreros se correspondan con los precios de lo boletos y con la aportación de otros ingresos que cada uno de ellos genere por sí. Se escruta sobre la aportación que daría a la economía de la Corrida la explotación de los nuevos medios de comunicación, Internet, TV, merchandising, etc.

Y se dilucida sobre la importancia de los pliegos de condiciones de las principales ferias españolas, muchas de propiedad pública. Sobre la exigencia del sector a unos impuestos acordes con el hecho de ser la Tauromaquia un patrimonio cultural inmaterial de los españoles.

Por último, en el trabajo se pregunta el autor si la composición de las cuadrillas podría reducirse; le parece que no es necesaria la aportación de dos picadores por coleta; ni 3 banderilleros. Tres picadores, más uno de reserva; 6 banderillero, más un puntillero…

En el desenlace final se explica que cada festejo debe ser rentabilizado por sí mismo. Que lograr el interés del espectador y motivar su emoción es el mejor camino para conseguir la asistencia a los festejos, no siendo tan importante el precio de las entradas; sólo deben ser justo, equiparables al interés que ofrezcan.

A continuación, reproducimos en el siguiente enlace el texto completo del ensayo premiado: Premio Taurino Doctor Zumel 2020.

José María Moreno Bermejo, socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan” es un defensor apasionado de la importancia de la suerte de varas, que da nombre a su blog y sobre la que ha publicado varios libros. Bibliófilo taurino pertenece a las Uniones de España, Francia y México, así como a diversas peñas y numerosos jurados de premios taurinos. Ha publicado libros sobre la actualidad de la corrida de toros, su historia y su cultura.

JOSELITO EL GALLO, ORGANIZADOR DEL TOREO DEL SIGLO XX

El Club Taurino de Pamplona, en este San Fermín sin fiestas, no ha faltado a la cita anual de su revista, que este año ha estado dedicada a la conmemoración del centenario de la muerte de Gallito.

Ya dedicó los coloquios de sus jueves taurinos al recuerdo de Joselito, aunque por culpa del maldito coronavirus no se pudieron realizar.

El amplio dossier gallista de la revista está formado por artículos de María Luisa Sala Redín, Domingo Delgado de la Cámara, Koldo Larrea, Rafa, Cecilio Vierge, José Luis Cantos y Andrés de Miguel, además de numerosas fotos recopiladas por Ángel Erro.

Es reconfortante que un Club de la solera del Taurino de Pamplona, mantenga el recuerdo gallista en la conmemoración del centenario de su muerte, a pesar del descalabro que ha supuesto la supresión de los sanfermines y que lo haga con tan interesantes y singulares participaciones en la que se incluye la de la Peña Taurina “Los de José y Juan”.

Esta es la colaboración de Andrés de Miguel.

JOSELITO EL GALLO, ORGANIZADOR DEL TOREO DEL SIGLO XX

El 16 de mayo se cumplieron 100 años de la muerte, en una infausta corrida en Talavera de la Reina, de José Gómez Ortega, “Gallito” en los carteles y Joselito en la sociedad y la prensa de su época, y numerosos aficionados y organizaciones taurinas estábamos realizando actos para recordar la fecha y la importancia en la historia del toreo de Joselito. Actos que como tantas cosas en la sociedad española y mundial, se han visto truncados por el maldito coronavirus.

El recuerdo, no obstante, sigue y en los actos y escritos ya realizados, la figura de Joselito emergía como lo que fue: un gran torero, “El rey de los toreros” tituló Paco Aguado su completa biografía, en estos días reeditada por El Paseo Editorial. Pero además de un gran torero, Joselito fue el impulsor de numerosas iniciativas que han vertebrado el espectáculo de los toros durante el siglo XX, hasta nuestros días en el ya entrado siglo XXI.

Nos podemos remontar a la sociedad de los inicios del siglo XX, una época de importantes cambios sociales, para entender su importancia. El año de la alternativa de Gallito, 1912, es también el año en el que se implanta la primera cadena de montaje de Henry Ford que transformará la producción industrial y posibilitará el consumo de masas. Las “vanguardias” adquieren gran importancia en el arte moderno y es el año en el que Kandinsky pinta la llamada “Primera acuarela abstracta”. Scott y Admunsen alcanzarán el Polo Sur, aunque sólo este último consiguiera regresar, en el último gran hito de la exploración mundial. Años de cambios que verán la Gran Guerra Europea que devendría en 1ª Guerra Mundial y la Revolución rusa, que ha marcado la historia del siglo XX. Son los años de la gran pandemia de la llamada “gripe española”, tan de moda actualmente, que arrasará entre 1918 y 1919, con la vida de 200.000 personas en España (el 1% de la población) y más de 50 millones en todo el mundo. Época de grandes cambios.

Los toros no son ajenos a dichos cambios y la aparición de Joselito como novillero se saluda como la culminación de la perfección en las corridas de toros. Pero la época no es proclive a la estabilidad y frente a la perfección y la belleza aparece la sorpresa, la ruptura, lo inexplicable que personalizará Juan Belmonte. Juntos protagonizarán la llamada “Edad de oro del toreo”, que acabará a la muerte de Gallito.

Más que repetir las fechas de alternativa, confirmación, toros y faenas para la historia, me parece interesante señalar unos referentes biográficos que ayudan a entender el personaje.

Joselito es un torero de dinastía. Su padre Fernando Gómez El Gallo, comenzó de banderillero en la época de Lagartijo y Frascuelo con quienes alternó a gran nivel después de tomar la alternativa. Llevó en su propia cuadrilla a Guerrita, lo que da idea de su importancia. Su hermano Rafael El Gallo, fue el gran torero mágico de la historia, su otro hermano Fernando, también torero, fue un gran Think Tank taurino que inventaba suertes e innovaciones, de quien aprendió mucho Joselito. Sus tres hermanas se casaron con toreros, Martín Vázquez, Sánchez Mejías y El Cuco. Curiosamente las tres tendrán hijos toreros. Está, pues, inmerso en un ambiente puramente taurino. Joselito sólo se dedica al toreo y desde sus inicios es saludado como un grande del toreo, agrada como becerrista, sorprende como novillero y es saludado como gran torero desde su misma alternativa el 28 de septiembre de 1912 y cuya consagración definitiva será el 3 de julio de 1914 en la corrida de los 7 toros de Martínez en Madrid. En Pamplona llegó a torear en 18 tardes, compartiendo cartel con todos los toreros de su época y siendo la base de las temporadas del 17, 18 y 19, en las que toreó las cinco corridas que entonces tenía la feria.

Es importante reseñar que Joselito es muy joven. Toma la alternativa con 17 años y muere con 25. Creo que la temprana edad ayuda a valorar su importancia, pues toma las riendas del mundo de los toros muy joven, con menos de 20 años. La combinación de haber nacido y vivido en un mundo tan marcadamente taurino, con el empuje de la juventud y, por supuesto, la capacidad personal y el interés por mejorar y difundir el mundo de los toros, explican mejor que la usual combinación de fechas y efemérides la biografía de Joselito.

Su importancia no es solo la de ser un gran torero, el torero que llevó a la perfección el toreo clásico y permitió explorar nuevas vías de expresión de suertes y dominios. Su trascendencia viene dada porque sentó las bases de la posterior evolución del toreo que, de alguna manera han sido las que han servido para que las corridas de toros se mantuvieran y desarrollaran durante estos cien años, cuya efemérides conmemoramos. Las voy a resumir en tres puntos principales, a los que se podría añadir algún otro de menor importancia, como la organización de la temporada taurina para lograr una continuidad, el papel del veedor e incluso el cambio en la labor de los apoderados que protagonizarían dos de los toreros a los que dio la alternativa, como fueron Dominguín y Camará.

Una de ellas ha sido la racional selección de los toros. Aunque ya en aquel momento había ganaderos interesados en mejorar el repertorio de la bravura y se habían realizado numerosos cruces, especialmente en las ganaderías cuyo comportamiento de los toros era menos adecuado para la progresiva importancia de la faena de muleta en la lidia, Joselito impulsó una preferencia por la bravura que permitía alargar el espectáculo de la lidia hasta la faena de muleta e impulsó una mayor racionalidad en la selección de los toros y organización de la reproducción para mejorar el espectáculo; el posterior establecimiento de criterios científicos ha sido ya en tiempos muy cercanos. Inevitablemente las ganaderías que no se adecuaron a ese cambio, que se inició a finales del siglo XIX y que no fue promovido pero sí impulsado por Joselito, languidecieron o desaparecieron, como es el caso de las ganaderías de toros de casta navarra, de mayor viveza y menor continuidad en la embestida, que ahora están ensayando un proceso de adecuación.

El impulso dado a la creación de las plazas monumentales significó la apertura a todos los grupos sociales de la popularización de las corridas de toros. Al aumentar el número de asistentes, se podían bajar los precios de las localidades y la gradación de los precios convertía a las plazas monumentales en una reproducción microcósmica de la sociedad, donde tenían cabida desde los que pagaban una cara barrera de sombra, hasta los que asistían desde las últimas filas de sol. La plaza Monumental de Barcelona, ampliada sobre la antigua plaza del Sport en 1916 y la llamada Monumental de Sevilla, inaugurada en 1918, con más de 20.000 localidades en una ciudad que no llegaba a los 200.000 habitantes, tuvieron una gran importancia para conseguir colocar las corridas de toros como un espectáculo de masas. Como curiosidad, la plaza de toros de Pamplona es obra de Francisco Urcola, el mismo arquitecto que diseñó la Monumental sevillana y cuya semejanza es evidente. Las Ventas se inauguró 11 años después de la muerte de Gallito en Talavera, pero no hay duda que él impulsó su concepción y recientemente se han encontrado los primitivos planos, que el arquitecto Espeliú trazó y comentó con Joselito, como queda constancia en una célebre foto.

El cine era todavía incipiente en los años 10 del siglo pasado, pero Joselito supo ver su importancia como medio de difusión social y le dedicó gran atención e interés. Está grabada su alternativa en Sevilla, el viaje en tren ese mismo día desde Madrid, donde estaba prevista la alternativa que atrasada tras una cogida en Bilbao el primer día de septiembre, tuvo que suspenderse por lluvia, la corrida posterior de confirmación en Madrid, cuatro de la corrida de los siete toros de Martínez en Madrid, otros cuatro de una corrida benéfica de Contreras en Valencia y numerosos trozos de faenas en Madrid, Sevilla, Barcelona, Zaragoza, entre otras plazas. La difusión social que el cine empezaba a dar fue aprovechada por Joselito, quien no descuidó a la prensa diaria, ni a la especializada, todas cuyas atenciones parece que sumaban una importante cantidad por temporada. Para lo que nos interesa aquí, quedémonos con la importancia de las nuevas tecnologías, pues vivimos un momento en el que las actuales tienen un gran impacto social.

Estos tres temas: mejorar la calidad del espectáculo, ampliar la base social de sus asistentes y gestionar los medios de comunicación adecuados para difundirla, llevados a cabo por un hombre joven, gran conocedor del mundo del toreo pues era un torero de dinastía, son una gran aportación al mundo del toreo. En definitiva difundió de una manera adecuada a la sociedad de su tiempo un espectáculo abierto a las mayorías sociales.

Este es, sin duda, el motivo por el que debemos conmemorar el centenario de la muerte de José Gómez Ortega “Gallito” en la plaza de Talavera de la Reina, porque fue capaz de elevar el arte de torear a la cumbre del clasicismo, como base para la renovación, consolidación y difusión de las corridas de toros. Todo ello con el completo compromiso personal con su arte, que le condujo, de manera sorprendente para sus seguidores, a su propia muerte en el ruedo.

Madrid, 16 de mayo de 2020

Andrés de Miguel

Presidente de la Peña Taurina “Los de José y Juan”

Los toros, vulnerables e insostenibles, ante un futuro lleno de interrogantes

El pasado 5 de julio el crítico taurino del diario EL PAÍS, Antonio Lorca, publicó en su blog “El toro, por los cuernos” una recopilación de las reflexiones de cinco significativos aficionados, acerca del a situación actual de la tauromaquia y su próximo futuro.

Uno de esos aficionados era el socio de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, François Zumbiehl.

Publicamos, a continuación, el extracto de sus reflexiones, junto al artículo completo que se publicó en la edición digital del diario.

La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto los males de los que sufre la fiesta de los toros, pero permite también vislumbrar las vías de su salvación.

Los males: es un espectáculo casi insostenible en su economía actual, encorsetado en su organización y en su desarrollo, con pocas posibilidades de hacer surgir nuevos talentos. Es además desfasado con respecto al sentir de buena parte de la sociedad, ignorado cuando no criticado por la gran mayoría de los medios de comunicación, y desgraciadamente un blanco cómodo para las controversias y los estereotipos de las luchas políticas.

El remedio económico parece fácil de enunciar si no de aplicar: adecuarse urgentemente en este campo a las realidades de la sociedad afectada por la crisis, reduciendo en lo posible los gastos administrativos y profesionales, protegiendo sin embargo tres prioridades demasiado sacrificadas hasta el momento: la ganadería brava, materia prima de la fiesta, las novilladas, garantes de su futuro, y las corridas de los pueblos, base de la afición y de la convivencia festiva.

Para el resto sólo cabe cumplir con las dos exigencias estipuladas por la convención de la UNESCO para asegurar la supervivencia de un patrimonio cultural inmaterial: la transmisión y la evolución. La transmisión se dirige a los jóvenes y a la opinión pública; hay que explicar con una campaña de comunicación a gran escala, y por supuesto con actividades educativas, el significado antropológico de la tauromaquia, sus valores culturales, la riqueza ecológica y el bienestar que supone para los animales bravos las condiciones de su cría en la dehesa.

En cuanto a la evolución hay que pensar en agilizar el espectáculo, eliminando tiempos muertos, convertirlo en algo menos previsible, recuperar el equilibrio entre los tres tercios, revisando por completo la suerte de varas, y también el equilibrio entre el arte y la lidia. Sin renunciar a lo fundamental, la muerte del toro en la plaza jugándose la vida el matador, conviene reducir, reformando los útiles, la sangre innecesaria y la prolongación de la agonía del animal después de la estocada.

A raíz de la crisis el pueblo aficionado ha despertado de su pasividad o de su “sueño dogmático”. Ojalá siga en su vigilia para exigir ser consultado sobre el futuro de la fiesta, sobre la organización de los festejos, y ojalá su voz se haga escuchar claramente por parte de los políticos para que respeten su libertad cultural y no le impongan ninguna censura, incluso amparándose en una supuesta ley de mayoría.

François Zumbiehl. Socio de la peña taurina «Los de José y Juan».

A continuación, reproducimos el artículo escrito por Antonio Lorca.

La fiesta de los toros atraviesa una crisis sin precedentes derivada de tres factores: la pandemia, sus males internos y los continuos ataques de las corrientes animalistas. Pero el futuro deja entrever un hilo de esperanza basado en una vuelta a la emoción, la reducción de costes y un plan de comunicación dirigido, fundamentalmente, a captar a los más jóvenes.

Esta podría ser una conclusión a vuelapluma de las reflexiones urgentes de cinco reconocidos aficionados -una mujer y cuatro hombres, dos de ellos ‘militantes’ franceses- que se han sentado en torno a una mesa virtual para hablar sobre el presente y el porvenir de la tauromaquia del siglo XXI a raíz de los estragos producidos por el covid-19.

Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos y profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, es la única que cita la palabra ‘pesimismo’ al hablar de la fiesta.

François Zumbiehl, catedrático de Lenguas Clásicas y doctor en Antropología Cultural, inicia categórico la conversación: “Es un espectáculo casi insostenible en su economía actual”.

Francis Wolf, catedrático emérito de Filosofía, afirma que la parálisis actual es “una catástrofe económica para la cría del toro bravo y el futuro de los jóvenes toreros”.

El pesimismo y la esperanza coexisten junto a una inevitable reconversión

Jesús Hijosa, alcalde de Villaseca de la Sagra, constata que se trata de “una crisis mundial que afecta a todos los sectores económicos”.

Y José Luis García-Palacios, presidente de la Caja Rural de Sur, asegura que la realidad “es compleja, muy compleja”, pero se atreve a hablar de optimismo.

A los cinco se les pidió un diagnóstico sobre el presente y un avance imaginativo sobre el futuro. Este es el resumen de sus análisis.

El representante de la entidad financiera andaluza, una de las pocas empresas que apuesta abiertamente por la fiesta, califica como ‘curiosa y peculiar” la gestión institucional del sector taurino. “Jamás he encontrado rastros de cohesión y consenso entre los integrantes de este mundo tan extraordinario”, afirma. “A los toreros, elementos tan virales como investidos de un carácter mítico algo anacrónico, les ha faltado empatía con quien los mantiene: la afición”. Y prosigue: “En mi modesta opinión, las organizaciones ganaderas han sido más un club o gestora administrativa que entes reivindicativos, y siempre primó más lo superficial/estético que lo eficiente o profesional. Y la afición, nunca se ordenó debidamente”. En resumen, “no es exagerado decir que la situación actual es exclusivamente responsabilidad de quienes componemos el sector, nada más”.

Por su parte, François Zumbiehl, uno de los más finos analistas taurinos de la actualidad, considera que el sector “está encorsetado en su organización y en su desarrollo, con pocas posibilidades para que surjan nuevos talentos. Está, además, desfasado con respecto al sentir de buena parte de la sociedad, ignorado, cuando no criticado, por la gran mayoría de los medios de comunicación, y, desgraciadamente, un blanco cómodo para las controversias y los estereotipos de las luchas políticas”.

Su compatriota Francis Wolf, un muy reconocido intelectual francés, comprometido con la fiesta de los toros, comenta que “este desastre se produjo en la cima de dos crisis: la primera, sistémica, como es la inevitable propagación de la ideología animalista; y otra, la creciente politización de la fiesta en España, que coloca a la afición a un lado único del tablero político, lo que contribuye a mantenerla alejada de la parte más progresista de la juventud urbana”. A pesar de ello, prosigue, “no hay crisis artística del toreo; celebré el año pasado mis cincuenta años como aficionado y viví la temporada más brillante e interesante de mi vida”.

Uno de los impulsores más activos de la tauromaquia actual, Jesús Hijosa, alcalde de Villaseca de la Sagra, lo tiene muy claro: “El problema”, dice, “es que la debilidad de tantos años de abandono y la falta de financiación externa del espectáculo han hecho que las consecuencias en el sector sean más graves. El covid-19 ha puesto sobre la mesa la endeblez de un mundo en el que se ha trabajado poco”.

Fátima Halcón, entusiasta aficionada y cabeza visible de la Fundación de Estudios Taurinos, una de las instituciones culturales más sobresalientes, no puede evitar un rictus de desánimo.

“Soy pesimista respecto a la situación actual de la fiesta de toros”, afirma sin tapujos. “La sociedad contemporánea rechaza cualquier tipo de manifestación cruenta con animales, y no está preparada para entender el sacrificio de un toro en la plaza. Por desgracia, esa idea ha calado entre la clase política, que ve con recelo ese tipo de fiesta y se niega a concederle ayudas. La consecuencia directa es la eliminación de corridas en fiestas populares, la ausencia informativa en los medios de comunicación y la manifestación pública de ese rechazo”.

Puestas las cartas del presente sobre la mesa, se abre el debate sobre lo que se vislumbra en el horizonte. Fátima Halcón lo adjetiva como “complicado”, y lo explica así: “La juventud está siendo educada en el rechazo a la fiesta. En consecuencia, los aficionados deberíamos hacer campaña en favor de la fiesta sin ningún tipo de complejo. A los políticos de cualquier signo hay que explicarles la importancia, arraigo y tradición de la fiesta dentro de la cultura mediterránea. Sería interesante que empresarios, ganaderos y toreros ajustaran los precios para que la juventud pudiese asistir a las corridas, y, por supuesto, que la fiesta de toros tuviese presencia en los medios de comunicación (sobre todo, en la televisión)”.

Francis Wolf está convencido de que “hay que cambiar la imagen del toro y del aficionado”. “Hay que colocar la emoción en primer plano”, añade, “en

la presentación de los toros y en la vigencia de los tres tercios: una emoción hecha de admiración, de miedo y de respeto frente a la naturaleza salvaje”. Cree, asimismo, que el aficionado “debe asumir una imagen moderna, urbana, progresista y, sobre todo, ecologista. Nada se opone más a la ideología animalista que la ideología ecologista”.

Jesús Hijosa apuesta por “reestructurar la fiesta por completo y adecuarla a los tiempos actuales”. Aclara que no se refiere a celebrar festejos sin muerte o eliminar el tercio de varas. “Hablo de suspender un sistema de cotizaciones y financiación que son más propios de otro tiempo y comenzar de cero, adecuando los costes a la realidad de la taquilla”. “Solo así se podrá bajar el precio de las entradas e invertir en la proyección internacional del toreo”.

Coincide con esta opinión François Zumbiehl, y aporta dos nuevos conceptos: transmisión y evolución, “que son las dos exigencias estipuladas por la convención de la UNESCO para asegurar la supervivencia de un patrimonio cultural inmaterial”. “La primera -una gran campaña de comunicación- estaría dirigida a los jóvenes y a la opinión pública para explicar los valores de la tauromaquia, su riqueza ecológica y el bienestar que supone para los animales bravos las condiciones de su cría en la dehesa”. “La evolución”, concluye, “consistiría en agilizar el espectáculo, eliminar los tiempos muertos, y convertirlo en algo menos previsible”.

“Me esfuerzo cada día en un ejercicio de optimismo”, afirma José Luis García-Palacios. A su juicio, el futuro hay que trabajarlo, “y estimo que se está haciendo con alta nota”, añade.

“Jamás en la historia de la tauromaquia hemos contado con una Fundación (del Toro de Lidia) con razones científicas y medioambientales irrefutables; nunca hemos podido constatar como ahora la importancia social y económica del sector. Sin embargo, no parece que los aficionados estemos dispuestos a fijar nuestras posiciones con el sector; incluso aquellos que podrían ser “influencers” se tientan la ropa ante el violentísimo acoso de los populistas y extremistas animalistas antitaurinos”. “Son tiempos de valientes, de unión y resistencia, en los que el respeto, el valor y la inteligencia son nuestros mejores argumentos”, termina.

Joselito en las montañas

Artículo escrito por Juan Salazar.

Casona de Tudanca

Seguir los rastros de Joselito por España, es una tarea apasionante ya que numerosos lugares dejan constancia de su presencia o de su obra.

Uno de estos casos se encuentra en las montañas perdidas de Cantabria.

Tudanca, a 87 kilómetros de Santander, es un enclave incomparable; desde la capital cántabra tardaremos una hora y media en llegar, lo que da idea de lo tortuoso del camino. La carretera serpentea y ofrece unas vistas magníficas de los valles; tras atravesar Puentenansa y conducir entre montañas, nos encontramos, a la izquierda, con la desviación a Tudanca, encajonada en el fondo del valle, a los pies del macizo montañoso de los Picos de Europa, que se yergue infranqueable.

Tudanca es de sobra conocido por ser el lugar en el que se desarrolla la obra de José María de Pereda “Peñas Arriba”, magnífica novela escrita en 1894 por un autor que no tuvo el reconocimiento merecido. Cuando pienso en “Peñas Arriba”, no puedo dejar de recordar el dramático momento que debió vivir José María Pereda al final de la redacción, en su casa de Polanco. El caso es que cuando estaba escribiéndola, escuchó un estruendo en la casa, en el piso superior; su hijo había decidido poner fin a sus días con una pistola. Pereda se sumió en una profunda depresión y dejó la novela inconclusa durante un tiempo, hasta que acopió las necesarias fuerzas para finalizarla. En el manuscrito original, conservado en la propia Casona de Tudanca, hay una cruz roja, cuya explicación se encuentra en la primera edición de la obra:

“Hacia el último tercio del borrador de este libro, hay una cruz y una fecha entre dos palabras de una cuartilla. Para la ordinaria curiosidad de los hombres, no tendrían aquellos rojos signos gran importancia; y, sin embargo, Dios y yo sabemos que en el mezquino espacio que llenan, cabe el abismo que separa mi presente de mi pasado; Dios sabe también a costa de qué esfuerzos de voluntad se salvaron sus orillas para buscar en las serenas y apacibles regiones del arte, un refugio más contra las tempestades del espíritu acongojado; por qué de qué modo se ha terminado este libro que, quizás, no debió de pasar de aquella triste fecha ni de aquella roja cruz”.

La obra habla de “Tablanca”, nombre con el que se refiere a Tudanca y su protagonista es la Casona que allí se ubica. El inmueble ocupa un espacio central en la población. Fue levantada por Pascual Fernández de Linares un perulero, es decir un indiano de aquellos tiempos que, habiendo hecho fortuna en el Perú, decidió volver a la tierra patria en 1750, con el privilegio de hidalguía. Por lo que parece, avisó a sus parientes de su regreso, los cuales, desconociendo los caudales que portaba el indiano, no se tomaron la molestia de acercarse a la costa a recibirle. Solo acudió una sobrina, Rosa García de Miranda. Dos años más tarde, por aquello de hacerse notar, el indiano erigió esta casona. El hombre, que había llegado ya mayor, al fallecer sin descendencia, legó la Casona a su sobrina, aquella que le había ido a recibir. La heredera estaba casada con el mayorazgo de la familia de la Cuesta, de la población cercana de La Lastra, de la cual procedía el propio don Pascual.

A lo largo de estos siglos la familia de La Cuesta ha mantenido la posesión de la Casona, hasta que doña Dolores de la Cuesta, la abuela paterna de José María de Cossío se la legó en su testamento en 1923.

Fachada posterior de la Casona

La Casona es en la actualidad un museo, biblioteca y centro de investigación y se mantiene como “vivienda”, lo que permite recrear la vida en tiempos del indiano perulero y de Cossío. La madera de los suelos, la austeridad de los cuartos y la sensación de estar en un hogar, más que en un museo, resulta muy sorprendente.

El autor de “Los Toros” tuvo una gran amistad con José Gómez Ortega Joselito, como acredita la Virgen dolorosa vestida con un capote de paseo verde, donado por el torero, que se encuentra en la capilla que recibe a los visitantes a la entrada.

En uno de los expositores también está el «kilométrico», es decir, el pasaje de tren que permitía los desplazamientos de José y su cuadrilla; documento de fecha 7 de mayo de 1920, entre sus componentes aparece el mismo Cossío, prueba clara de que acompañaba al de Gelves de forma habitual, en sus viajes. El susodicho billete sólo pudo ser usado por José los días 7 y 16 de mayo.

También en su archivo se custodia la documentación contenida en catorce carpetas que Cossío recibió en 1962 de Lola, hermana de Joselito y viuda de Sánchez Mejías con los programas y recortes de prensa de las actuaciones de Gallito.

Otros cuadros y carteles taurinos adornan los pasillos y estancias.

Cossío pasaba largas temporadas en este lugar, desde principios de mayo hasta finales de octubre, fecha en que regresaba a Madrid. Aquí acogió a Unamuno, Concepción Arenal, Giner de los Ríos, Gerardo Diego, Gregorio Marañón…

En la visita, al pasear por las calles empedradas de Tudanca, comprendí perfectamente lo que Miguel de Unamuno escribió sobre este lugar:

Hay una civilidad, hay una civilización en estos lugares cuya paz empieza a molestar el sordo estrépito del automóvil, que recorre la cinta blanca de la carretera que va ciñendo las faldas de las montañas…Y se ve lo que es esta civilidad cuando se tiene la fortuna, como yo la tuve, de asistir al sorteo de las brañas del prado del Concejo, del prado comunal, solemne acto de comunión civil.

He tratado de localizar la presencia de Joselito en ese lugar, pero no he sido capaz de encontrar rastro que lo verifique. Gallito toreó diecinueve tardes en Santander, todos los años desde 1913 hasta 1919, salvo en 1914 (posiblemente debido a la cornada de la plaza del Sport, que le mantuvo retirado del 5 de julio al 13 de agosto). ¿Se acercaría alguna vez a este lugar? No me extrañaría que Cossío le pudiera convencer para ver su paraíso, pero, por otro lado, en plena temporada taurina Joselito no tenía mucho tiempo para otra actividad distinta de los toros.

No obstante, aunque la visita me resultó fascinante, la sorpresa final no pudo ser mejor; el caso es que a la salida de la casa-museo coincidí con un caballero con el que entablé conversación, resultando ser un descendiente de Cossío, pero no un descendiente cualquiera, sino un hijo de la niña a la que tuvieron que operar de urgencia el 16 de mayo de 1920 y que obligó a un desplazamiento a Cossío hasta Valladolid, motivo por el cual no pudo estar presente la tarde de Talavera.

Juan Salazar es madrileño, licenciado en Farmacia y MBA por el Instituto de Empresa. Abonado a la Plaza de Las Ventas, es socio de «Los de José y Juan», miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos, colaborador en la sección taurina de Radio Ya y autor del libro de recuerdos taurinos “Remembranzas Imaginarias; Madrid Museo Taurino Abierto”.

Tudanca

El Ministerio de Cultura y Deporte responde a «Los de José y Juan»

El Ministro de Cultura D. José Manuel Rodriguez Uribes

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Secretario General de Cultura, D. Javier García Fernández, ha tenido la deferencia de responder a la carta abierta que nuestra Peña le dirigió al Sr. Ministro, D. José Manuel Rodríguez Uribes, el pasado 1 de junio.

En esa cara, le reclamábamos la adopción de medidas para preservar el presente y futuro de nuestra Tauromaquia y le mostrábamos nuestro firme rechazo a lo cabía interpretar como una actitud de dejación por parte del Gobierno respecto de sus responsabilidades en este ámbito.

Es obligado agradecer que el Ministerio haya contestado con tanta amabilidad y prontitud a nuestra humilde Peña, y queremos interpretarlo como prueba de que se interesan realmente por este problema.

Es también obligado reconocer que resulta tranquilizador que, en su carta, el Sr. García Fernández declare que “la Tauromaquia no es patrimonio de ninguna ideología”, que “forma parte del patrimonio cultural inmaterial de este país”, que “debe ser protegida por todos los poderes públicos” y que “así lo va a seguir haciendo” ese Ministerio.

Obviamente, estamos plenamente de acuerdo con todo ello.

Recuerda asimismo en su carta que algunas medidas que está reclamando actualmente el sector taurino son competencia de los Gobiernos autonómicos; y otras, de competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Por supuesto, somos conscientes de ello, pero también consideramos rechazable que, sobre la base de tales observaciones, se pudiera interpretar que tales circunstancias minimizan o eliminan la responsabilidad que tiene el Gobierno al respecto.

Es cierto que muchas competencias en muy diversos ámbitos—cultura, pero también educación, sanidad, etc.—están transferidas en nuestro país a las Comunidades Autónomas. Sin embargo, aunque ello hace que estas sean responsables de ejercerlas, no por ello disminuye la responsabilidad que el Gobierno ha de asumir en la adecuada vertebración de esa realidad autonómica y en la garantía de que su resultado sea coherente, consistente y en beneficio de todos los ciudadanos.

Así pues, la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas no asigna al Gobierno de la nación una responsabilidad menor, sino incluso mayor, en el ejercicio de sus funciones; y así ocurre en el caso de la Tauromaquia.

En realidad, esto lo reconoce el propio Secretario General de Cultura en su carta, pues en ella señala muy acertadamente que la Tauromaquia, como antes hemos recogido, “debe ser protegida por todos los poderes públicos”. Por todos; es decir, por el poder central, por el autonómico y por el municipal. Y que lo sea por todos es algo que, en última instancia, solo puede asegurar el Gobierno.

En otro orden de cosas, el Sr. García Fernández menciona también su carta de manera positiva los contactos que está teniendo su Ministerio con la Fundación del Toro de Lidia para trabajar en la solución de los problemas que la crisis actual está generando en el sector taurino; un trabajo que, según señala, se está haciendo sobre la base del dossier de medidas extraordinarias que esa Fundación le ha presentado con el aval de más de 600 asociaciones el propio sector.

Creemos que en esta loable actitud de diálogo con el sector—que, en todo caso, conviene advertirlo, no ha dado aún lugar a resultados prácticos de auténtico calado—no se debiera soslayar que la adopción de iniciativas no ya para superar la crisis, sino para dar el indispensable impulso a nuestra Tauromaquia, ha de hacerse teniendo en cuenta muy cuidadosamente los intereses, expectativas y opiniones de los aficionados, que son quienes realmente la sostienen.

Bien está que se tengan en cuenta las legítimas necesidades económicas de profesionales y empresarios en esta difícil situación, pero es también necesario que se ponga un foco especial en los intereses, no menos legítimos, de los millones de ciudadanos españoles que desean poder acudir de nuevo y cuanto antes a los espectáculos taurinos; y que, por encima de todo, reclaman medidas y reformas que preserven el presente y futuro de la Tauromaquia en las condiciones que son exigibles.

Ciertamente, son empresarios y profesionales quienes hacen posible la celebración de los espectáculos taurinos, pero son los aficionados quienes les dan auténtico sentido social, económico y cultural.

Por ello, sería inaceptable que no se tuvieran en cuenta los intereses y expectativas de estos, con la intensidad que el caso requiere, y que no se implementaran las fórmulas necesarias para que su voz sea oída y tomada en consideración.

Peña Taurina “Los de José y Juan”